La atención de los inversores seguirá en los aranceles anunciados por Trump y los avances en un posible acuerdo de alto el fuego en Ucrania

Broker_frente_a_pantalla_mercados

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una muy complicada semana, en la que los continuos titulares producidos por la nueva Administración estadounidense en temas económicos y geopolíticos provocaron fuertes movimientos en los mercados, los inversores afrontan a partir de hoy una nueva semana en la que, mucho nos tememos, estos factores seguirán condicionando el comportamiento de los mercados financieros mundiales; tanto de los de divisas como de los de renta fija y renta variable.

Así, y para comenzar la semana, los inversores deberán “digerir” unas declaraciones de este fin de semana del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que no terminó de descartar una posible entrada en recesión este año de la economía de su país. Según reiteró, su Administración está llevando a cabo cambios sustanciales, los cuales pueden provocar algo de turbulencias en el corto plazo, pero que él cree que generarán gran prosperidad en el futuro. Si bien, todo esto está por ver, tanto el daño a corto plazo como la prosperidad a largo plazo, la realidad es que la actuación de la nueva Administración estadounidense, por momentos errática e impredecible, está haciendo muy compleja la labor de analistas y gestores, así como el de las propias compañías cotizadas, ya que el escenario que deben afrontar todos ellos cambia por momentos y de forma radical.

Hasta ahora, y como demostraron el viernes los datos de empleo no agrícola estadounidenses del mes de febrero y como señaló posteriormente ese mismo día el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en una intervención pública, la economía estadounidense está aguantando mejor de lo que podría esperarse. No obstante, varios indicadores adelantados de inversión y consumo, indicadores que se catalogan como “blandos”, apuntan a una sensible ralentización del crecimiento de esta economía en los próximos meses, con las empresas y los consumidores adoptando una postura prudente ante las múltiples incertidumbres a las que se enfrentan en estos momentos. En este sentido, cabe destacar que en las últimas semanas han sido muchas las empresas cotizadas estadounidenses que, a la hora de dar a conocer sus expectativas de negocio para el actual ejercicio, han optado por mostrarse más pesimistas de lo esperado.

Así, y con la temporada de publicación de resultados trimestrales ya casi finalizada en Wall Street y muy avanzada en las principales plazas bursátiles europeas, la atención de los inversores la seguirán monopolizando las noticias que sobre futuros aranceles siga generando la Administración Trump y los avances en lo que hace referencia a un posible acuerdo de alto el fuego en Ucrania, algo que entendemos se intentará alcanzar en las negociaciones de paz que es factible que se inicien en breve. También la política europea, concretamente la alemana, centrará la atención de los inversores. En ese sentido, señalar que todo parece dispuesto para que se cierre un acuerdo de gobierno entre los conservadores de la CDU y los socialistas de la SPD. Igualmente, esta semana se espera que se alcance un acuerdo en el parlamento alemán para aprobar los cambios constitucionales para destopar el límite de deuda, lo que permitirá al nuevo gobierno crear dos grandes fondos: uno de defensa y otro de infraestructuras.

Por lo demás, cabe señalar que esta semana en la agenda macroeconómica destaca la publicación el miércoles de los datos de la inflación de febrero en Estados Unidos. En principio se espera que tanto la inflación general (2,9% vs 3,0% en enero) como su subyacente (3,2% vs 3,3% en enero) hayan bajado ligeramente en el mes. Aun así, los niveles de ambas variables siguen siendo demasiado elevados lo que, junto con un mercado de trabajo resistente, creemos que llevará a la Fed a mantener sin cambios sus tasas de interés de referencia, al menos en las próximas dos reuniones de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) -la más próxima tendrá lugar la semana que viene; días 18 y 19 de marzo-.

Para empezar la semana, esperamos que hoy las bolsas europeas abran ligeramente al alza, intentando de esta forma recuperar algo de lo cedido tras la fuerte caída que experimentaron muchas de ellas el pasado viernes, aunque, que se consolide o no esta tendencia, va a depender de cómo se comporte Wall Street tras su apertura. Por lo demás, comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con las chinas liderando las caídas, lastradas por la constatación de que la economía del país ha entrado nuevamente en deflación; que el dólar estadounidense sigue cediendo terreno, aunque de forma marginal; que el precio del petróleo cae; que el del oro viene sin cambios; y que las principales criptomonedas se recuperan tras haber caído ayer con mucha fuerza.