Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses han sido capaces de cerrar el mes muy cerca de los niveles a los que lo comenzaron

Operadora del mercado bursátil alemán

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras un inicio de abril realmente negativo, con los mercados de valores mundiales muy castigados por la implantación “discriminada” de aranceles a sus socios comerciales por parte de Estados Unidos, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses, tras una racha impresionante de alzas diarias consecutivas -la mayor para el S&P 500 en 20 años- han sido capaces de cerrar el mes muy cerca de los niveles a los que lo comenzaron, con algunos índices como el DAX alemán, el Ibex 35 español o el Nasdaq Composite, incluso con ganancias.

Detrás de esta muy positiva reacción, que ha permitido a todos estos índices salir de la corrección en la que habían entrado a principios de mes, ha habido una serie de factores: i) el hecho de que la Administración Trump retrasó 90 días la entrada en vigor de algunos de estos aranceles para tener tiempo de negociar con sus socios comerciales, algo que parece que está haciendo; ii) el interés mostrado en los últimos días tanto por Estados Unidos como por China por relajar la tensión entre ambos países; iii) el hecho de que el presidente Trump negara tener intención de echar al presidente de la Reserva Federal (Fed), Powell, antes del término de su mandato, aunque si bien es cierto que sigue presionándole para que baje las tasas de interés oficiales; y iv) la hasta ahora positiva temporada de publicación de resultados empresariales trimestrales, a pesar de que muchas compañías se han visto forzadas a retirar sus estimaciones de resultados, dado lo incierto del escenario macroeconómico al que se enfrentan.

Precisamente, esta semana serán los resultados trimestrales de muchas compañías los que centren la atención de los inversores, especialmente en las bolsas europeas, donde empresas muy relevantes en sus sectores de actividad, entre ellas Anheuser-Busch InBev (ABI-BE), AXA (CS-FR), BMW (BMW-DE), Enel (ENEL-IT), International Consolidated Airlines Group (IAG-ES), UniCredit (UCG-IT) and Zurich Insurance Group (ZURN-CH), darán a conocer sus cifras. También en Wall Street la temporada continuará, aunque ya a un ritmo inferior al de semanas precedentes -unas 80 compañías del S&P 500 darán a conocer sus resultados a lo largo de la misma-. Como venimos señalando desde hace semanas, más importante que las propias cifras que den a conocer las cotizadas, será lo que digan sobre sus expectativas de negocio para los próximos trimestres, así como lo que señalen sobre cómo ven evolucionando el escenario macroeconómico al que se enfrentan. En este contexto, sólo el hecho de mantener sus estimaciones de beneficios será muy positivo y, por lo tanto, bien recibido por los inversores.

Igualmente, esta semana los bancos centrales, encabezados por la Fed, centrarán la atención de los inversores. Así, mañana el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco central estadounidense inicia su reunión de dos días. Si bien, no se espera que la Fed modifique sus tasas de interés de referencia, a pesar de la presión que en este sentido viene ejerciendo el presidente de Estados Unidos, Trump, los inversores estarán muy pendientes de lo que pueda decir Powell sobre futuras rebajas de tipos. En principio el mercado descuenta en la actualidad tres reducciones del tipo de interés oficial estadounidense de 25 puntos básicos en lo que resta de ejercicio. Habrá que ver si lo que dice Powell está en línea con estas expectativas.

Además, y en Europa, el jueves se reúnen los Comités de Política Monetaria de los bancos centrales de Suecia (Riksbank), de Noruega (Norges Bank) y de Inglaterra (BoE). No se esperan movimientos de los dos primeros, que en principio mantendrán sus tasas oficiales en el 2,25% y el 4,5%, respectivamente. Sí se espera, sin embargo, que el BoE baje los suyos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Será importante para los inversores conocer de primera mano los planes futuros de este banco central en materia de tipos de interés, si es que los comunican.

Hoy, y para empezar, y a la espera de las citas más relevantes de la semana, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente a la baja, en un ambiente de poca actividad, algo que suele ocurrir cuando el mercado londinense se mantiene cerrado por la celebración de una festividad local, como es el caso. Por su parte, los futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses vienen a la baja, siendo factible que, tras la fuerte racha alcista encadenada por los índices de Wall Street, los inversores opten por tomar algunos beneficios a la espera de la reunión del FOMC. Señalar, además, que esta madrugada la mayoría de las principales plazas asiáticas que han abierto -la bolsa japonesa, la china y la coreana están cerradas por festividad local- han terminado sin grandes variaciones; que el dólar viene cediendo terreno frente al resto de principales divisas; que el precio del petróleo cae con fuerza después de que la OPEP+ haya confirmado que aumentará la producción en 411.000 barriles diarios en junio, medida destinada a sancionar a los miembros que excedan las cuotas, y que podría alcanzar los 2,2 millones de barriles diarios para noviembre, lo que está generando preocupación entre los inversores por un posible exceso de oferta; que el precio del oro sube ligeramente y que los de las principales criptomonedas se muestran en general estables.