Renta 4 | Apertura al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,9%, futuros S&P +1,5%, futuros Nasdaq +2%), apoyada
por avances tanto en las negociaciones comerciales como en distintos frentes geopolíticos. Las bolsas chinas c. +1%, dólar y Brent avanzan ligeramente, oro cede posiciones.
Las conversaciones EEUU-China iniciadas durante el fin de semana se han saldado con un“progreso sustancial” según el propio Trump y China. Ambos países han acordado crear un mecanismo para continuar con las negociaciones, que estarán dirigidas por el Secretario del Tesoro americano Scott Bessent y el Vice premier chino He Lifeng. Faltan aún los detalles del principio de acuerdo, que podríamos conocer hoy mismo (comparecencia de Bessent a las 9:00h), entre ellos en qué medida se reducirán los aranceles (actualmente del 145% a productos chinos por parte de EE.UU. y del 125% a bienes estadounidenses por parte de China). ¿Se llegará como primer paso al 60%-80%? ¿habrá novedades respecto a las tierras raras, el arancel por fentanilo?. Más allá de las señales de desescalada entre ambos países (positivo), estos detalles serán claves para determinar el apetito inversor, teniendo en cuenta que las principales bolsas ya han recuperado los niveles previos al Día de la Liberación, cuando se anunciaron unos aranceles recíprocos más agresivos de lo esperado, y que posteriormente dieron paso a una tregua de 90 días (anunciada el 9-abril) para negociar con los socios comerciales.
En términos de otros conflictos, avances en tres frentes: 1) guerra de Ucrania,donde podríamos ver negociaciones de paz con Rusia a partir del jueves 15 en Estambul, aunque Putin no acepta la tregua de 30 días que pide Europa y exige negociaciones directas sin pre-condiciones, 2) India y Pakistán han acordado un alto el fuego total e inmediato tras la intermediación de EEUU y se reunirán a partir de hoy lunes para resolver sus diferencias, y 3) EEUU e Irán continuarán las negociaciones sobre el programa nuclear iraní tras una esperanzadora reunión este fin de semana.
De cara al conjunto de esta semana, la atención estará, aparte de en la evolución de las negociaciones
comerciales y del ámbito geopolítico, en la agenda macroeconómica y empresarial. Asimismo, estaremos
pendientes de la reunión hoy del Eurogrupo y de los informes de OPEP y Agencia Internacional de la Energía para tomarle el pulso al mercado del crudo, donde recientemente hemos visto presión a la baja en el precio (Brent -20% desde mediados de enero) derivada no sólo del riesgo a la baja en la demanda (impacto negativo de aranceles en crecimiento), sino del aumento de oferta decretado por la OPEP+ (superior a lo previsto). Será también interesante la visita del presidente Trump a Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, tras su colaboración en la caída del precio del crudo.
En EEUU, los datos macro más relevantes de la semana se concentrarán a partir del martes, con la publicación del IPC de abril, donde se espera estabilidad tanto en su versión general (+2,4%e) como subyacente (+2,8%e), que ayudarán a calibrar el margen de actuación de la Fed en su próxima reunión (18- junio), también condicionado por el resultado final de las negociaciones sobre aranceles y su impacto en crecimiento e inflación. Powell hablará el jueves, siendo previsible que mantenga su discurso de “esperar y ver”. Además, se conocerán otros indicadores de consumo como las ventas minoristas, índices de precios (IPP, precios a la producción) y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, cuya lectura preliminar de mayo será clave para evaluar las expectativas de los hogares en cuanto a inflación y situación económica.
En Europa, el martes se publicarán los índices ZEW de confianza económica en Alemania y la Eurozona
(veremos si continúan deteriorándose o, como sería más lógico, recogen la expectativa de avances en el
terreno comercial) seguidos, el jueves, por el PIB preliminar del primer trimestre en Reino Unido y final en la
Eurozona, así como los IPC finales de abril en Alemania, Francia, Italia y España. En conjunto, estos datos
permitirán valorar el grado de resiliencia de las economías europeas ante el actual entorno de incertidumbre
arancelaria.
En Asia, durante el fin de semana hemos conocido datos de precios de abril en China, que siguen mostrando presiones deflacionistas (IPC -0,1% i.a., IPP -2,7 i.a.) y la necesidad de nuevos estímulos económicos. De cara al resto de la semana, el dato más relevante será el PIB del primer trimestre de Japón, que se espera entre en terreno negativo, con una contracción del -0,1% trimestral y -0,3% anualizado, tras haber registrado un crecimiento del +2,2% en el último trimestre de 2024. Este retroceso confirmaría el impacto de las tensiones comerciales en la economía nipona, especialmente sensible a las perturbaciones externas.
Desde el punto de vista empresarial, la semana vendrá acompañada de una amplia batería de resultados 1T25.
En España, conoceremos las cifras de compañías relevantes como Grifols, Almirall, ACS, Ferrovial, Talgo, Telefónica, Técnicas Reunidas y Merlin Properties, mientras que en el ámbito internacional destacan nombres como Munich Re, E.ON., Deutsche Telekom, RWE, Thyssenkrupp, Engie y Swiss Re. En EE.UU., el foco estará en los resultados del gigante minorista Walmart, que permitirán tomar el pulso al consumo interno y a la evolución de los márgenes.