El BCE (5 de junio) volverá a recortar 25 pb, hasta un tipo de depósito del 2%, ante la intensificación del proceso deflacionario por las políticas de EEUU

BCE_Marzo_2025

Renta 4 | Apertura ligeramente a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,5%), con caídas en los futuros americanos (-0,5%) y en China (Hang Seng -1,7%) tras recrudecerse los aranceles (Trump eleva del 25% al 50% los aranceles sectoriales a aluminio y acero, vinculando la decisión a la protección de puestos de trabajo en Estados Unidos y al apoyo al acuerdo US Steel-Nippon Steel) y ensombrecerse las negociaciones con China (Trump planea intensificar las restricciones al sector tecnológico chino y ambos países se acusan mutuamente de violar la tregua arancelaria; veremos si una conversación directa entre ambos líderes, Trump y Xi, es capaz de destensar la situación; recordamos que las negociaciones Estados Unidos – China tienen como fecha límite el 12/14 de agosto). El oro +1% (3.320 usd/onza) ante el nuevo incremento de incertidumbre.

Por su parte, el sábado la OPEP+ cumplió con las expectativas al decidir un incremento de 411.000 barriles diarios a partir de julio, siendo el tercer mes consecutivo de aumentos de producción. El objetivo es castigar a los incumplidores de cuotas de producción como Iraq y Kazajistán. Esto supondrá un nuevo aumento de oferta en el mercado, frente a una demanda más débil por el temor a una ralentización del crecimiento ante los aranceles que se negocian a nivel global. La próxima reunión se celebrará el 6-julio para decidir los niveles de producción de agosto. El Brent sube ligeramente tras los ataques de Ucrania a Rusia del fin de semana.

A nivel macro, hemos conocido durante el fin de semana los PMIs oficiales en China, que apuntan a una economía estancada: manufacturero 49,5 (vs 49,5e y 49 anterior), servicios 50,3 (vs 50,5e y 50,4 precio) y compuesto 50,4 (vs 50,2 anterior).

De cara al conjunto de la semana, varias serán las referencias de interés, destacando la reunión del BCE, los datos de empleo e ISMs en Estados Unidos, el IPC en la Eurozona.

Esperamos que el BCE (jueves 5 de junio) vuelva a recortar 25 pb, hasta un tipo de depósito del 2%, ante la intensificación del proceso deflacionario derivado de las políticas de Estados Unidos (apreciación del euro, caída del crudo, riesgo de más productos chinos vendidos en Europa). Asimismo, podría dejar la puerta abierta a algún recorte adicional en el futuro (el mercado descuenta una bajada más de 25 pb para septiembre), aunque los movimientos finales dependerán de la evolución del crecimiento y la inflación, a la vez sujeta a cuál sea el resultado último de las negociaciones sobre aranceles entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Aunque la inflación se acerca al 2% objetivo (el próximo martes el IPC de mayo de la Eurozona podría moderarse a 2%e general vs 2,2% anterior, subyacente a 2,4%e vs 2,7% previo), varios miembros del BCE consideran apropiado pausar las bajadas de tipos, al no poder descartar potenciales problemas en las cadenas de distribución con impacto al alza en precios. Sin embargo, también habrá que vigilar los riesgos a la baja sobre el crecimiento derivado de las políticas comerciales. La incertidumbre macro persistirá mientras no haya mayor claridad sobre los aranceles.

Estaremos pendientes de la actualización del cuadro macro del BCE (PIB, inflación), que podría incorporar diferentes escenarios de política comercial, pero que también recogerá la apreciación del euro (+3% desde las previsiones de marzo), y la moderación del precio del crudo (-10% desde marzo), que previsiblemente llevarán a rebajar las previsiones de inflación en varias décimas frente a las publicadas hace un trimestre (IPC 2025e 2,3%, 2026e 1,9%, 2027e 2%). En términos de crecimiento, las últimas encuestas de confianza acusan la incertidumbre arancelaria, si bien el “hard data”, como los PIB 1T25, se están beneficiando del adelanto de exportaciones a EE.UU. para evitar los aranceles. También veremos si se hace alguna referencia a la posibilidad de que Lagarde abandone su puesto al frente del BCE en 2026 (su mandato concluye en 2027) para liderar el Foro Económico Mundial.

Igualmente, en el plano macro estaremos atentos a: 1) en EE.UU., datos de empleo (JOLTS el martes, ADP el miércoles, informe oficial el viernes (con moderación esperada en el ritmo de creación de empleo, pero aún en niveles sólidos) e ISM manufacturero (hoy lunes, se espera ligera mejora, pero aún en zona de contracción) y de servicios (miércoles, mejorando); 2) en Eurozona IPC de mayo (martes, con previsión de moderación adicional tanto en tasa general -alcanzando el objetivo del 2%- como subyacente); 2) en China, PMIs (Caixin manufacturero el martes; esperando mantenimiento en zona de 50).