Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | Los índices europeos de renta variable cerraron la sesión de ayer de forma mixta, aunque sin grandes movimientos (Eurostoxx 50: -0,30%; FTSE 100: +0,37%; Dax: -0,34%; CAC 40: – 0,57%; Ibex-35: +0,21%) con los inversores esperando de forma precavida a la espera del resultado de las grandes citas de la semana.
Precisamente, hoy se publicará la inflación de julio de Estados Unidos, la cita más relevante de la semana, con el permiso de la reunión que mantendrán el próximo viernes en Alaska el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el de Rusia, Vladimir Putin. El mercado espera que esta magnitud haya repuntado, tanto en su lectura general (del 2,7% de junio al 2,8% esperado) como en su lectura subyacente, excluyendo los precios de los alimentos no preparados y de la energía (del 2,9% de junio al 3,0% esperado).
Destacar, por otro lado, la decisión a última hora de ayer del presidente Trump de firmar una orden ejecutiva para extender durante 90 días el plazo límite para elevar la imposición de tarifas a las importaciones desde China que vencía hoy, 12 de agosto. Esta prórroga no despeja la incertidumbre sobre el posible acuerdo comercial, sino que mantendrá la tensión entre las dos mayores potencias mundiales durante un periodo más largo de tiempo, en unas negociaciones que están siendo muy duras desde el principio, con ambas partes sin dar “su brazo a torcer”, aunque ambos países se necesiten. No obstante, esta “patada a seguir” por parte de ambos Gobiernos, permite dotar a los mercados de más tiempo para centrarse en otros asuntos de actualidad y aliviar las importaciones entre ambas potencias antes de la temporada de compras navideñas.
A pesar de que la sesión no tenía referencias macroeconómicas y que fue de poco volumen típica de la época estival en la que estamos, sí que hubo referencias en el ámbito microeconómico. Así, la compañía danesa de referencia en el sector de renovables Orsted (ORSTED-DK) recibió el castigo de los inversores (-29,65%) tras anunciar que, debido al efecto tarifas estadounidense, no ha podido realizar las desinversiones de parques eólicos marinos en la costa estadounidense, y necesita realizar una ampliación de capital por importe de 9.400 millones de dólares (unos 8.100 millones de euros) y que supone casi el 50% de la capitalización del grupo. El castigo al valor se extendió al sector de renovables europeo, y sembró de dudas la rentabilidad de las empresas del sector más expuestas a los aranceles de Trump.
Asimismo, tenemos que señalar que la reunión entre Trump y Putin para intentar alcanzar un acuerdo de paz en el conflicto bélico en Ucrania ha provocado i) por un lado la preocupación de los líderes europeos de que se negocien las condiciones del fin de la Guerra de Ucrania sin tener en cuenta al país invadido, y por ello mantendrán una conferencia con Trump antes de dicho encuentro, y ii) ante un posible acuerdo de paz, las caídas en la cotización de los valores integrantes del sector Defensa europeo, ante la posible menor demanda, ya que en los últimos meses, Europa ha proporcionado a Ucrania la mayoría del armamento necesario para su defensa. Así, ayer las acciones de la alemana Rheinmetall (RHM-DE) (-4,63%) y de la austriaca Renk (RENK-AT) (-2,23%) se vieron afectadas de forma negativa.
La sesión en Wall Street tuvo también una cierta tendencia a la baja, con los tres índices principales cerrando con ligeras pérdidas (DowJones: -0,45%; S&P 500: -0,25%; y el Nasdaq Composite: – 0,30%), obviando la orden ejecutiva firmada por Trump para aplazar 90 días la imposición de tarifas comerciales a China, con los inversores más pendientes de lo que suceda hoy con el dato de inflación de julio, y su influencia sobre la reunión del FOMC de la Reserva Federal de septiembre. Posiblemente, en la reunión que tendrán los bancos centrales la próxima semana en Jackson Hole (Wyoming, Estados Unidos), del 21 al 23 de agosto, el presidente de la Reserva Federal pueda clarificar la posición del banco central, aunque todo depende de lo que suceda hoy ( a las 14:30 horas).
Adicionalmente, los inversores contarán también con el índice de sentimiento económico de agosto del instituto ZEW en Alemania, con sus subíndices de situación actual y expectativas, que el consenso espera que haya disminuido ligeramente con respecto a su lectura del mes de julio, y con la tasa del desempleo de Reino Unido del periodo de tres meses finalizado en junio. En Estados Unidos, además de la inflación se publicará el índice de optimismo de pequeñas empresas (NFIB), del mes de julio y del que no se esperan cambios significativos.
Con todo ello, creemos que la apertura de la sesión de hoy también será al alza en Europa, en línea con la tendencia de las últimas sesiones, y con los inversores “celebrando” el aplazamiento de 90 días en la implementación de tarifas entre Estados Unidos y China, al igual que ha ocurrido esta madrugada en los mercados asiáticos, en los que el Nikkei se ha “puesto al día”, tras el festivo de ayer. Por lo demás, señalar que el dólar está repuntando esta mañana contra el yen, se mantiene débil contra el won coreano y estable con respecto al resto de divisas, mientras que el precio del petróleo viene al alza, y el precio del oro cae, tras la aclaración de Trump de que la importación de lingotes a Estados Unidos no estará sujeto a tarifas. Por último, el precio del Bitcoin se mantiene estable, cerca de su lectura máxima de las últimas dos semanas.