Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una semana muy volátil, en la que continuó la presión vendedora sobre los valores de crecimiento, especialmente los tecnológicos relacionados con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), y en la que, a pesar de ello, los principales índices bursátiles europeos cerraron con significativos avances, apoyados en la rotación sectorial que se está produciendo en los mercados, los inversores afrontan a partir de hoy una semana que presenta unas agendas macroeconómica y empresarial bastante intensas.
Así, en las últimas semanas hemos asistido a un nuevo inicio de rotación sectorial en las bolsas europeas y estadounidenses, producto de uno de los mayores temores que muestran los inversores en la actualidad: que las valoraciones de muchas compañías sean demasiado exigentes y que estén descontando unas expectativas de resultados excesivas, especialmente en el caso de las compañías relacionadas con el fenómeno de la IA, tanto de forma directa (empresas tecnológicas que invierten en el negocio), como indirecta (compañías que se benefician de estas fuertes inversiones, como las utilidades o las relacionadas con la construcción de centros de datos). Además, otro factor que mantiene inquietos a los inversores es la posibilidad de que, en contra de lo que venían dando casi por seguro los mercados, la Reserva Federal (Fed), en la reunión que celebrará a principios de diciembre -días 9 y 10– su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), no baje nuevamente sus tasas de interés de referencia al no disponer de la información suficiente para determinar el estado real por el que atraviesa tanto el mercado laboral como la inflación en Estados Unidos. Ambos factores entendemos que seguirán condicionando el comportamiento de las bolsas en las próximas semanas, al menos hasta que se celebre la mencionada reunión.
Antes, y empezando por la semana que hoy comienza, los inversores deberán procesar mucha información. Empezando por la macroeconómica, cabe destacar que el jueves se espera que el Departamento de Trabajo dé a conocer en Estado Unidos el informe de empleo agrícola del mes de septiembre, informe que debió haber sido publicado a finales de la primera semana de octubre pero que el cierre del gobierno federal impidió que así fuera. Sigue sin estar claro que el informe laboral correspondiente al mes de octubre vaya a ser publicado, lo que, de ser así, dejaría a los inversores y a la Fed sin unos datos fundamentales a la hora de tomar sus decisiones. Además, el viernes la consultora S&P Global publicará en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y Estados Unidos las lecturas preliminares de noviembre de sus índices adelantados de actividad sectoriales: los PMIs manufacturas y de servicios. Estos indicadores permitirán a los inversores hacerse una idea más precisa del estado por el que atraviesa la actividad privada en las principales economías occidentales. Habrá que estar atentos a lo que reflejen los subíndices de empleo y de precios, especialmente en Estados Unidos, ya que aportarán importante información a los inversores sobre ambos temas.
Pero la semana también traerá importantes citas a nivel empresarial, y eso a pesar de que la temporada de presentación de resultados trimestrales está casi terminada, tanto en Wall Street como en las principales plazas bursátiles europeas. Así, el miércoles, tras el cierre de las bolsas estadounidenses, la compañía de mayor capitalización mundial, Nvidia (NVDA-US), dará a conocer las cifras correspondientes a su 3T2026 fiscal. Ante las dudas que mantienen muchos inversores sobre las actuales valoraciones de las compañías relacionadas con la IA, se nos antojan claves las cifras que publique Nvidia (NVDA-US) y, sobre todo, las expectativas que traslade a los mercados sobre la fortaleza de la demanda y el desarrollo futuro de este negocio. Para bien o para mal, lo que diga la compañía va a “mover” las bolsas sin ningún tipo de duda. Además, y a lo largo de los próximos días tres importantes compañías del sector de la distribución minorista estadounidenses: Home Depot (HD-US), el martes, Target (TGT-US), el miércoles, y Walmart (WMT-US), el jueves, publicarán sus resultados correspondientes al pasado trimestre. Lo más relevante para los inversores será lo que digan todas ellas sobre la fortaleza de la demanda, ya que en los mercados hay dudas sobre la capacidad del consumo privado de seguir impulsando el crecimiento económico estadounidense. Lo que digan al respecto estas compañías también influirá sin ninguna duda en el comportamiento de las bolsas.
Hoy, y para empezar la semana, y en un día en el que tanto la agenda macro como la empresarial son muy livianas, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran sin grandes cambios, ligeramente a la baja, en línea con el comportamiento mixto que han mantenido esta madrugada las bolsas asiáticas, mercados en los que los valores tecnológicos han mantenido un buen comportamiento tras los descensos registrados la semana pasada. Durante la mañana serán los futuros de los principales índices de Wall Street los que “marquen el paso” a las bolsas europeas, mientras que, ya por la tarde, será la apertura de este mercado la que determine su tendencia de cierre.
Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar viene ganando terreno con relación al resto de principales divisas mundiales; que tanto los precios como los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el precio del crudo y el precio del oro bajan; y que los precios de las principales criptomonedas suben de forma generalizada.



