Está previsto que Ucrania conteste a la oferta de paz elaborada por EEUU y Rusia el miércoles, aunque se espera que presente una alternativa a la misma

trump-zelesnki

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una muy negativa semana para las bolsas europeas y estadounidenses, en la que continuaron las ventas de los valores/sectores que mejor lo venían haciendo este año, concretamente en los de crecimiento y en los relacionados directa e indirectamente con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), los inversores afrontan la última semana del mes de noviembre con muchas dudas, sobre todo en lo que hace referencia a los próximos movimientos en materia de política monetaria de bancos centrales como el estadounidense o el británico.

En ese sentido, cabe destacar que el viernes las bolsas estadounidenses se giraron al alza tras unas declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, un importante aliado del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en las que vino a decir que una potencial reducción de las tasas de interés de referencia oficiales «en el corto plazo» podría estar justificada. Si hasta ese momento los mercados daban ya por descartada la posibilidad de que la Fed, en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los días 9 y 10 de diciembre, volviera a bajar sus tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, las declaraciones de Williams volvieron a “abrir la puerta” a un movimiento en ese sentido del banco central estadounidense. De hecho, los futuros contemplan ahora una probabilidad cercana al 70% de que así será cuando por la mañana del viernes ésta se situaba cercana al 30%. Durante los próximos días este tema será uno de los que más atraerán la atención de los inversores, que ven en esta actuación el catalizador que necesitan las bolsas para retomar su tendencia al alza. En nuestra opinión, la Fed antes o después bajará sus tasas, siendo poco relevante si lo hace en diciembre o si lo hace en enero. Lo realmente importante es que la debilidad del mercado laboral estadounidense, y siempre que la inflación lo permita, terminará por “animar” al FOMC a ello. Margen para bajarlos creemos que tiene, al menos en 25/50 puntos básicos.

Pero esta semana, que será más corta de lo habitual en Wall Street, ya que el jueves este mercado permanecerá cerrado por la celebración en EEUU del Día de Acción de Gracias, mientras que el viernes la sesión terminará algo antes de lo habitual, habrá otras citas relevantes que atraerán la atención de los inversores. Así, se espera que mañana se publiquen en EEUU las cifras de las ventas minoristas de septiembre, así como el índice de precios de la producción (IPP) del mismo mes, datos que no se dieron a conocer en su día por el cierre del gobierno federal a principios de octubre. Además, el miércoles, la Oficina del Censo publicará las cifras de pedidos de bienes duraderos, también de septiembre, mientras que la Fed dará a conocer su último “Libro Beige” del año, informe que servirá para hacerse una idea de cómo afronta el cierre anual la economía estadounidense. Por último, el viernes, se publicarán en las cuatro principales economías de la Eurozona: Alemania, Francia, Italia y España, las lecturas preliminares de la inflación de noviembre, lecturas que en general deben mostrar que esta variable, salvo en España, está actualmente bajo control en la mayor parte de la región.

Hoy, y sin abandonar la agenda macroeconómica -la empresarial es muy liviana ya que se puede dar por terminada la temporada de publicación de resultados trimestrales tanto en Wall Street como en las principales plazas bursátiles europeas-, cabe destacar que el instituto IFO publicará sus índices de clima empresarial de Alemania, correspondientes al mes de noviembre, índices que se espera muestren cierta estabilidad con relación a octubre, aunque se mantendrán en niveles históricamente bajos.

No obstante, a partir del viernes, la atención de los inversores se centrará en las cifras que se vayan dando a conocer sobre el comienzo de la temporada de compras navideñas, época en la que muchas compañías se juegan gran parte de los resultados del año. Habrá que ver cómo se desarrolla el “Viernes Negro”, así como el “Cyber Monday”, ya que ello nos dará mucha información sobre las ganas de “gastar” que muestran los consumidores y, por tanto, de cómo el consumo privado va a impactar en el crecimiento económico de las principales economías desarrolladas en el 4T2025.

Para empezar, y animados por el giro al alza que dio Wall Street el viernes y por el buen comportamiento mostrado esta madrugada por la principales bolsas asiáticas -la japonesa está cerrada por la celebración de una festividad local en el país-, esperamos que las bolsas europeas abran hoyal alza, siguiendo igualmente la estela de los futuros de los índices estadounidenses, que también muestran avances. Veremos si las bolsas occidentales son capaces de recuperar en los próximos días algo o gran parte de lo cedido en lo que va del mes de noviembre. Para ello, los inversores deberán dejar atrás las dudas sobre las elevadas valoraciones alcanzadas por el sector tecnológico, algo que siempre es relativo.

Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar muestra pocos cambios con relación al resto de principales divisas, cediendo ligeramente frente a las europeas; que el precio del petróleo sube ligeramente, a la espera de conocer el desenlace de la situación en Ucrania –está previsto que este país conteste a la oferta de paz elaborada por EEUU y Rusia el miércoles, aunque se espera que presente una alternativa a la misma-; que el precio de oro cede ligeramente; y que los precios de las principales criptomonedas vienen con alzas generalizadas.