Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +0,8%, futuros S&P +0,5%, futuros Nasdaq +0,7%) tras una sesión el viernes de ganancias en Wall Street ante el tono dovish del presidente de la Fed de Nueva York, Williams, sobre un recorte de tipos Fed en diciembre, que se dejó sentir de forma especial en el Russell de pequeñas compañías (+3% vs resto de principales índices en torno a +1%, dada la mayor sensibilidad del primero a tipos de interés). Asimismo, los mercados recogen en positivo la posibilidad de que Nvidia pueda vender sus chips H200 a China (recordamos que antes de las restricciones, China suponía un 17% de las ventas de Nvidia, su mayor mercado fuera de EE.UU.), así como la buena acogida al relanzamiento de la app de Alibaba (cotización +5%) para competir con ChatGPT de OpenAI.
De cara al conjunto de la semana, estaremos pendientes de la publicación de algunos datos macro relevantes en EE.UU., Europa y China que nos darán nuevas indicaciones sobre la evolución del ciclo en un escenario en el que de momento apenas se están publicando datos pendientes debido al cierre de la administración americana en el último mes y medio. Además, el jueves será Acción de Gracias (Wall Street cerrado el jueves y sólo media sesión el viernes) y el Black Friday (28-noviembre) y el Cyber Monday (1-diciembre) arrojarán luz sobre la evolución del consumo privado americano (70% del PIB) de cara a la temporada navideña.
En EEUU destacamos mañana martes la encuesta de Confianza de los consumidores de noviembre elaborada por el Conference Board, que podría mantenerse deprimida, y las ventas minoristas de septiembre, mientras que el miércoles conoceremos el Libro Beige que servirá para preparar la reunión de la Fed del 10-diciembre. Tras los últimos datos -y no datos por el shutdown- y la creciente división en el seno de la institución, las palabras de cada uno de los miembros de la Fed son seguidas con gran atención por el mercado. Así, el discurso el viernes de Williams ha incrementado hasta el 65% la probabilidad de un nuevo recorte de 25 pb (vs 35% anterior), que de materializarse finalmente sería el tercero desde septiembre. A destacar que la Fed seguirá teniendo que tomar decisiones con datos limitados, ya que al retraso en el informe de empleo noviembre (hasta el 16-diciembre) se suma ahora el retraso del IPC de noviembre hasta el 18-diciembre, quedando ambos datos de octubre sin publicar al no haber podido recopilar los datos necesarios.
En Europa, destacamos varias encuestas de confianza: en Alemania, la IFO de noviembre (hoy lunes, con expectativas de estabilidad tras la mejora de los últimos meses) y el GfK de diciembre (jueves, también sin grandes variaciones previstas), mientras que en la Eurozona (jueves) conoceremos las confianzas de noviembre (consumidora, económica, industrial y de servicios). Asimismo, serán relevantes las expectativas de IPC a 1 y 3 años por parte del BCE (viernes), con previsión de moderación adicional, aunque todavía se encuentran por encima de su objetivo del 2% (2,6%e vs 2,7% anterior y 2,5%e y anterior, respectivamente). También se publicará el IPC de noviembre en Alemania (viernes, 2,4%e vs 2,3% anterior), Francia (viernes, 1,0%e vs 0,9% anterior), y España (viernes, en tasa general 3,0%e vs 3,1% anterior y subyacente 2,6%e vs 2,5% previo).
En China destacamos la publicación de los PMIs oficiales de noviembre (domingo 30-noviembre), una vez que el dato compuesto se situó en octubre en 50 puntos, con el componente manufacturero en 49 y servicios en 50,1.
A nivel geopolítico, estaremos pendientes en los próximos días de la respuesta de Ucrania a la propuesta de paz de 28 puntos presentada por EEUU y que favorece a Rusia, y para la que, aunque se ha dado como fecha límite de respuesta este mismo jueves, las conversaciones podrían extenderse a la próxima semana tras la petición de la UE y otros aliados a EE.UU. de disponer de más tiempo para trabajar sobre el plan propuesto.



