Fernando Marcos (Intermoney) | Es justo reconocer que el desenlace de la semana pasada, con el rosario de los bancos centrales, apenas aportó información adicional, salvo la certeza de que va a ser prematuro el debate sobre bajadas de tipos; manteniéndose el discurso de tipos altos durante más tiempo. Las consecuencias fueron pocas: las TIR de los bonos se mantuvieron altas y las bolsas sufrieron ligeros retrocesos. En esta línea están las palabras de De Cos afirmando: que se debe evitar un endurecimiento excesivo y que, si los tipos se mantienen en el 4% el tiempo suficiente, deberíamos alcanzar el objetivo del 2% de inflación. En la misma línea se ha expresado Kazaks, del Banco Central Europeo, asegurando que la subida de septiembre puede permitir una pausa en octubre. Pero a consecuencia de los ya comentados recortes en la producción de crudo por parte de Arabia Saudí y Rusia y el estacional aumento de demanda, la presión al alza del precio de la energía continuará y con ello encontraremos un adicional repunte en el IPC, con lo que puede que el objetivo se aleje.
Tendrán especial relevancia los datos de Inflación española del jueves, en la que se espera un dato de 3.7% respecto al 2.6% registrado el mes pasado, el dato alemán, con un esperado 4.6%-4.9% frente al dato de 6.1% registrado anterior y de la eurozona el viernes, con un esperado 4.5-4.7%, respecto al 5.2%.
Destacamos el Deflactor Consumo PCE en EE. UU del viernes, en el que el consenso nos devuelve un dato interanual del 3.5% respecto al 3.3% del mes anterior y 3.8% – 3.9% para el subyacente. La relevancia de que cumpla con las expectativas, especialmente la subyacente, es capital porque es la referencia básica de precios para la Fed.
El BCE también ha revisado al alza las previsiones de IPC para la UEM hasta +5,6% en 2023 y +3,2% en 2024. En España, el BdE estima un IPC medio de +3,6% en 2023, +4,3% en 2024 y +1,8% en 2024 en donde no ha hecho cambio alguno. Otro dato conocido ha sido el índice precios de producción español IPP de agosto 1,2% con un interanual -10,0% desde el -8,6%, este dato aun no dándose una correlación perfecta debería trasladarse al consumo.
En el ámbito político comienza la última semana para que los miembros del Congreso de Estados Unidos lleguen a un acuerdo y eviten el cierre gubernamental. La mayoría de los analistas semuestrantranquilos frente a los riesgos, a pesar de que el golpe al crecimiento podría ser de alrededor de 0.2pb por semana. Tampoco se pondera demasiado la posibilidad de una ausencia de datos macros, vitales para la toma de decisiones por parte de la Reserva Federal en medio de una vorágine de incertidumbre sobre la inflación y la actividad económica, ni por supuesto, las más que profundas divisiones sobre el gasto y desacuerdos políticos sobre la ayuda a Ucrania y las consecuencias que sobre el devenir del conflicto podrían tener para el futuro.
El 21 de septiembre el Banco de Suiza mantuvo sin cambios su tipo de interés oficial en el 1,75%, descansando en la inflación del 1,6% en agosto y dentro del rango objetivo del banco central, rompiendo con las expectativas de subidas de gran parte del mercado que lo calificaron de gran sorpresa. Hoy en una encuesta de Bloomberg la abrumadora mayoría de 24 de los 26 encuestados apuestan porque no se darán más subidas, lo que nos recuerda demasiado a la paradoja de Tocqueville: más crece el apetito mientras más se lo alimenta.
En la apertura de EE. UU nos topamos con las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, afirmando que el riesgo de que la inflación se mantenga por encima del objetivo del 2% sigue siendo mayor que el de que una política restrictiva del banco central ralentice la economía más de lo necesario, dejando clara la prioridad. Con ello abrían con bajadas de 73.5 el Dow Jones y S&P 500 12.79 puntos y el Nasdaq 47,91 donde identificamos algo de sobrerreacción. ElEURUSDcaepordebajodel38,2%delmínimodeseptiembrede2022quizátambién impulsada por las declaraciones de Lagarde en la afirmaba que: aunque la inflación sigue bajando, se prevé que se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo. “Malos tiempos para la lírica” sic Golpes Bajos
En el bono soberano español mientras permanece atento a una posible sindicación se observa steepening en la curva, claramente visible en el tramo 10 vs 30 y frente Alemania y Italia vs Alemania. Los rendimientos del 10 años alcanzan 3.87%, Alemania 2.80% e Italia 4.687%