La OPEP+ extenderá los recortes hasta septiembre (vs diciembre esperado): devolverá producción gradualmente a partir de octubre y durante los siguientes 12 meses

Precio del petróleo

Renta 4 | Las bolsas europeas abren con alzas importantes (futuros Eurostoxx +1%) tras una sesión de menos a más en Wall Street el pasado viernes. En Asia, India marca máximos tras la victoria de Modi, con un resultado electoral que permitirá implementar las medidas necesarias para mantener un sólido crecimiento económico.

Ayer la reunión de la OPEP+ se saldó con la extensión de los recortes hasta septiembre (vs diciembre esperado),
con la idea de ir devolviendo producción al mercado a partir de octubre y durante los siguientes 12 meses de
forma progresiva, aún a pesar de que la oferta de países no OPEP sigue siendo elevada y de que se mantienen
ciertos riesgos sobre la demanda (especialmente de China, el mayor importador). Esto podría generar cierta presión a la baja sobre los precios, aunque entendemos que limitada dado el persistente riesgo geopolítico (Oriente Medio, Ucrania) y el inicio de la “driving season” en EE.UU.

Hoy hemos conocido el PMI Caixin manufacturero de China, con ligera mejora hasta 51,7 (vs 51,6e y 51,4 anterior) y frente al dato oficial conocido el pasado viernes que sorprendió al entrar en zona de contracción. Será también día de PMIs manufactureros finales de mayo a nivel global, que se mantendrán en zona de contracción en la Eurozona y ligeramente por encima de 50, esto es, en expansión, en Japón, Reino Unido y EE.UU. En Italia y España, primeras lecturas, con debilidad esperada en el primer caso y mejor tono en el segundo. Aun así, la referencia macro más relevante de la jornada será el ISM manufacturero de mayo en EE.UU. con ligera mejora esperada, casi llegando al nivel de 50 que separa contracción de expansión y con especial atención al componente de precios pagados, con expectativas de ligera moderación tras el fuerte repunte visto en el mismo en el mes anterior.

De cara al conjunto de esta semana, la cita clave de los inversores será con el BCE, que se reúne el jueves 6 de
junio y esperamos que realice su primer recorte de tipos de interés desde 2019.
Esta primera bajada de tipos ha
sido ampliamente telegrafiada por la presidenta Lagarde y otros miembros del BCE, y responde a la intensa
moderación de la inflación general desde sus máximos de octubre 2022 (10,7%) hasta el 2,6% actual. El
mercado da por descontado este recorte, asignando cerca de un 100% de probabilidad a una rebaja de 25 pb hasta un tipo de depósito del 3,75% (repo 4,25%). Sin embargo, consideramos que será un recorte “hawkish”, con Lagarde previsiblemente advirtiendo que no será el inicio de bajadas continuadas en las siguientes reuniones del BCE, sino que más bien serán movimientos data-dependientes, en un contexto en el que a los últimos datos de inflación les cuesta seguir bajando hacia el objetivo del 2% (de hecho el IPC general ha repuntado desde un mínimo de 2,4% hasta 2,6%, mientras que la subyacente lo ha hecho desde 2,7% a 2,9%) en un escenario de ciclo económico mejorando, la Fed retrasando su primer recorte de tipos a fin de año y presiones inflacionistas en servicios, salarios o energía (geopolítica). Asimismo, el BCE presentará su cuadro macro actualizado.
Recordamos que, en el último, correspondiente a marzo, se esperaba que la inflación general se situase por debajo
del 2% en 3T25, mientras que el crecimiento potencial se recuperaría en 4T24.

Al margen de la reunión del BCE, la semana estará cargada de referencias macro, destacando los datos de empleo en EE.UU. (vacantes de empleo JOLTs el martes, encuesta de empleo privado ADP el miércoles e informe oficial de empleo el viernes), esperándose en todos ellos señales de moderación del mercado laboral. Del mismo modo, atención a los datos de ISM servicios (miércoles), donde podríamos ver cierta mejora. Por último, también contaremos con referencias relevantes en China, con los PMI Caixin de mayo, servicios y compuesto (miércoles), esperando estabilidad en todos los componentes.

Reiteramos nuestra visión de mercado: no descartamos que las bolsas puedan ofrecer mejores puntos de
entrada en los próximos meses
. La historia demuestra que el mercado suele dar oportunidades (tras revalorizaciones cercanas al +25% en los últimos cinco meses), y en la medida en que se puedan materializar algunos de los riesgos presentes en el mercado, como puede ser el ajuste de expectativas de recortes de tipos por parte del mercado o el incremento de riesgo geopolítico.