BCE: Los riesgos a la baja de la economía europea se han incrementado


Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G | Probablemente el BCE rebaje los tipos de interés en 25 puntos básicos situando la facilidad de depósito en el 3,0% en la reunión del 12 de diciembre. Algunos miembros del Consejo de gobierno abrieron la puerta a considerar una rebaja de 50 pb en esta reunión, por lo que es probable que se abra el debate en este sentido. Sin embargo, creemos que se optará por una rebaja de un cuarto de punto a la espera de tener más visibilidad respecto a los riesgos a la baja que se ciernen sobre el crecimiento de la eurozona.

Dichos riesgos a la baja sobre la economía se han incrementado desde la última reunión en octubre con un fuerte deterioro en los PMIs de servicios, que se añaden a la mala situación que arrastran los índices de manufacturas. Además, en estas últimas semanas se han incrementado en las tensiones geopolíticas, con las crisis de gobierno en Alemania y Francia, y la incertidumbre generada con el incremento de tarifas desde EEUU y el impacto que pueda tener sobre la región.

Recientemente, el BCE trasladó su principal motivo preocupación desde la inflación al crecimiento, y la publicación de los PMIs de noviembre no ayuda a cambiar esta percepción. Si a esto le unimos la incertidumbre política en economías tan importantes en la eurozona como son Alemania o Francia, hace probable que la bajada de esta semana sea acompañada con un mensaje dovish tanto en el comunicado como en rueda de prensa de Lagarde, incidiendo en los riesgos a la baja que se siguen intensificando sobre el crecimiento económico. En este sentido puede que se elimine la referencia a que la política monetaria seguirá siendo sufrientemente restrictiva el tiempo que sea necesario, abriendo con ello la puerta a llevar los tipos a niveles más neutrales.

En cualquier caso, la dependencia de los datos seguirá estando muy presente, por lo que la velocidad y cuantía en las siguientes bajadas de tipos seguirán estando sujetas a los datos que se vaya publicando.

En esta reunión se actualizarán estimaciones de crecimiento e inflación, siendo la primera vez que se conozcan las de 2027. Es probable que las nuevas previsiones reflejen el deterioro macro y las incertidumbres que amenazan la economía europea, por lo que se espera una revisión a la baja tanto en las expectativas de crecimiento como de inflación.