Fernando Marcos (Intermoney) | De las pocas cuestiones inusuales de la comparecencia de Powell de ayer, una fue el expreso recordatorio de la importancia de mantener la independencia, a la que los analistas se apresuraron a interpretar como un esfuerzo de desligarse de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. En cuanto a política monetaria, insistió en que no cree que sea apropiado reducir el rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales hasta que tengamos más confianza en que la inflación se está moviendo de forma sostenible hacia el 2%. Recalcó que los datos del primer trimestre de este año no respaldaron esa mayor confianza, pero los más recientes han mostrado un modesto avance adicional. La actividad económica, según los datos en su opinión, se ha ralentizado, pero que aún crece a ritmo sólido y el mercado laboral sigue siendo fuerte, pero citando sus propias palabras, sin estar «sobrecalentado».
También ha tratado la reducción del balance iniciada en junio. Llevan hasta ahora rebajado en 1.7 billones de dólares de títulos hipotecarios y del Tesoro, advirtiendo que aún le queda mucho camino por reducir
Sobre regulación y supervisión admite que el proceso y la definición de criterios sobre Basilea III avanza y aboga por la aplicación de la propuesta, aunque sea parcialmente, redefinida para las instituciones de crédito norteamericanas, pero a través de una normativa homologable a la de otros países.
En Japón tenemos buenas noticias. Los pedidos de maquinaria baten ampliamente expectativas en mayo con un +10. 8% frente al +7.1%. Pero llueva, truene o haga sol, el yen sigue en su canal, cotizando a 161.59 vs dólar.
El PIB británico obtiene una subida de 0.4% en mayo, contra el +0.2% esperado ayudado por la construcción de viviendas con 1.9%, al que se suma los buenos datos de servicios y manufacturas. La lectura, sin embargo, es que el dato macro sigue restando presión al BoE.
El dato final del IPC de junio en Alemania confirma la ralentización reflejada en la lectura preliminar de +2.2%. El subyacente se sitúa +2.9% desde +3.1% anterior. El armonizado subió un 2. 5% en términos interanuales en la lectura final de junio. La cifra final apunta a una inflación que vuelve a la senda del +2.0%. También tenemos el índice primario confianza del consumidor (PCSI) de LSEG/Ipsos para Alemania en 51.1 desde 49.9 anterior. España se sitúa en 50.8 desde 46.4. Francia continua lejos 46.2 desde 45.7 del mes precedente y Reino Unido cae a 51.3 desde 53.9 del mes anterior.
La inflación de EE. UU. en junio se moderó una décima más de lo esperado hasta el 3% frente al 3.3% de mayo. IPC subyacente, más pegajoso, también sorprende a la baja y cae una décima hasta el 3.3% intermensual, cuándo se esperaba que continuara en el 3,4%. El IPC subyacente intermensual cae a 0.1%, con lo que el camino de los recortes de nuevo se despeja. Importante salto en precio del americano que pasa de pagar 4.29% a 4.19% tras el dato. Descenso del alemán del 2.54% a 2.48%. Fuerte corrección de Francia de 3.13% desde el 3.19%, Italia cae hasta el 3.79% desde 3.86% y cierra más contra Alemania, del 131.75 a 131.10. Finalmente, España consigue pagar el 3.24% desde 3.30% y cierra de 76.03 a 75.81.



