Morgan Stanley | Nuestro responsable macro de la UE Jens Eisenschmidt estima que el anuncio de aranceles tendrá un impacto negativo en el PIB de la eurozona de 60-120 puntos básicos. La parte baja del rango asume únicamente el impacto directo de los aranceles, mientras que la parte alta asume también el impacto de la incertidumbre y las tensiones financieras. Respecto al horizonte temporal, el experto ve este impacto repartido tanto en 2025 como en 2026. Y aunque este menor crecimiento sería en esencia un driver de desinflación, el impacto neto de los aranceles en la inflación también dependerá de la respuesta de la Unión Europea (i.e. contramedidas) y de la reacción del EUR/USD, pero señala que aún es pronto para saber. De hecho, Eisenschmidt reconoce que aún hay mucha incertidumbre en el frente, y que el impacto dependerá en última instancia de las negociaciones, de la duración de los aranceles. Por tanto, a partir de aquí la clave está en:
- La respuesta que de Europa,
- El timing de cualquier acuerdo, y
- El estado del crecimiento global y en EEUU.
Por último, en el informe Jens Eisenschmidt incluye un análisis de exposición por países, destacando la heterogeneidad de la misma. Por ejemplo, probablemente Alemania, Italia e Irlanda vean un impacto mayor de los aranceles que Francia o España. De hecho, respecto a Alemania, ve probable que el impacto sea casi el doble del estimado para la Eurozona, y que los riesgos en torno al crecimiento puedan llegar a compensar el upside del paquete fiscal.