El Nasdaq 100 y el S&P500 marcando récord como de otro planeta

Fernando Marcos (Intermoney) | El viernes cerramos con la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan sorprendiendo negativamente, al empeorar en junio hasta 65.6 puntos contra el 72.0 esperado. Aunque podemos compartir que no es una buena señal, se mantiene a niveles relativamente altos y las perspectivas de Inflación a medio y largo plazo se conservan estables, a un año se sitúa en +3.3%, con la previsión a 5/10 años en +3.1%

Desde oriente la producción industrial de China decepcionó en mayo, al ser inferior a las expectativas. Este aspecto, junto al más que endémico problema de la ralentización del sector inmobiliario, que no da señales de remitir a pesar de las ayudas estatales, sin duda lastraran el crecimiento. La inversión inmobiliaria cayó un 10.1% interanual en enero-mayo, profundizando el descenso del 9.8% registrado en enero-abril y los precios de la vivienda nueva bajaron un 0.7% en mayo respecto a abril. Solo se salva las ventas al por menor gracias a los días festivos. El dato de 5.6% está lejos de las expectativas del 6% estimadas, provocando leves caídas 0.2% en el índice referencial chino CSI300.

En este contexto, el banco central de China mantiene sin cambios el tipo de interés oficial. El estrechamiento de los márgenes de interés y el debilitamiento de la moneda siguen siendo los escollos para rebajar su política.

En Japón los pedidos de maquinaria de abril llegan a +0.7% contra el -0.1% esperado, segundo mes consecutivo en positivo tras 12 meses de caídas y podría suponer un cambio de tendencia importante, aunque los analistas lo recogen con cautela.

Ya cerca de casa el Reino Unido presenta precios de la vivienda Rightmove de junio +0.6% igual que el mes anterior. Generalmente el dato se mantiene estable en los meses previos a citas electorales. Pero lo mollar está en el continente, los temores sobre el resultado de las elecciones legislativas francesas están muy presente en los mercados. Es verdad que los rendimientos de los bonos han caído, pero el diferencial entre Francia y Alemania nunca había sido tan alto desde 2017 y en la renta variable viene dominando el rojo por lo que el resultado de las elecciones pudiera deparar. Al otro lado del Atlántico, sin embargo, solo hay ojos para la IA, con el Nasdaq 100 y el S&P500 marcando récord como de otro planeta.

El mercado de deuda arranca anodino, como un acuario de mejillones, solo el rendimiento del bono francés a 10 años avanzaba 2 puntos básicos, hasta el 3.15% y marca máximos contra Alemania de 80.13 pb. En relación con los datos macros el IPC final de mayo de Italia obtiene +0.8% tal y como estaba previsto. El crecimiento de los salarios negociados en la zona euro repuntó ligeramente a 5.3% durante el primer trimestre. El economista jefe del Banco Central Europeo, Phillip Lane, señaló que están viendo aumentos salariales significativos en algunos países de la zona euro. Nada diferente a lo esperado, pues ya advirtió a finales de mayo que esperaba que el crecimiento salarial siga siendo elevado en 2024 y que solo en el último tercio pueda desacelerarse.

A partir de este primer episodio, superlativo en el dislate de Francia, el festejo transcurrió bajo las coordenadas plúmbeas de la lenta corrección y la falta de datos macros. Animado únicamente por los precios del oro que caen, el dólar se mantiene firme, mientras esperan comentarios de las autoridades de la Reserva Federal en busca pistas sobre el calendario de recortes de tasas de interés.

Ligeras correcciones en primas donde Francia paga 77.8 desde 79.43 de arranque, así como Italia 151.45 partiendo de 153.99, menos recorrido en España 88.82 desde 90.69 y con rendimientos de apertura iguales al de cierre para el 10 años.