España seguirá siendo el país más dinámico de los cuatro grandes países de la zona euro

Natixis | La economía europea destaca por su estabilidad y su resiliencia económica y financiera a pesar de que la actual incertidumbre geopolítica y comercial plantea una serie de desafíos a los que el conjunto debe hacer frente. Así lo han destacado esta semana los ministros de los estados miembros tras su reunión en Bruselas. 

En este contexto, nuestro equipo de análisis liderado por el español Jesús Castillo ha elaborado el informe ‘Zona euro: mayor crecimiento del previsto en el primer trimestre de 2025’, en el que se analiza el comportamiento de Europa durante los primeros tres meses del año y perspectivas para los próximos meses. Así, indica, el PIB superó las expectativas, aumentando un +0,4% intertrimestral desde el +0,2% del cuarto trimestres de 2024.

En lo que respecta a España, el crecimiento interanual se ralentizó hasta el 2,8%, frente al 3,3% registrado en el mismo periodo del año anterior. El consumo privado aumentó un 0,4% intertrimestral (frente al 0,9% del 4T24) y la formación bruta de capital fijo creció un 1,2% intertrimestral (frente al 3,5% del 4T24). “En los próximos trimestres, seguimos esperando una contribución positiva de la demanda interna como principal motor del crecimiento del PIB. Con una previsión de crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2% en 2026, España seguirá siendo el país más dinámico de los cuatro grandes países de la zona euro”, se lee en el informe.

Para el segundo trimestre, el informe detalla que la incertidumbre sigue siendo elevada tras el ‘día de la liberación’ seguido de la ‘pausa de 90 días’ sobre los aranceles recíprocos, mientras que las encuestas recientes sugieren que las empresas aún no se han visto afectadas por la guerra comercial debido a los efectos de anticipación de los importadores estadounidenses. 

Según Natixis CIB, en los próximos trimestres, la incertidumbre en torno a los aranceles y la ralentización de las exportaciones de las exportaciones a EE.UU. afectarán al comercio neto, el consumo de los hogares y las inversiones de las empresas.

Puede consultar en análisis completo aquí