Banca March | La política monetaria centrará la atención a ambos lados del Atlántico. La cita más destacada será el miércoles en Estados Unidos, donde anticipamos que la Fed seguirá en pausa. La autoridad monetaria deberá calibrar los riesgos de un repunte de la inflación consecuencia de los nuevos aranceles, con una posible moderación en el crecimiento económico atribuido a la elevada incertidumbre. Por tanto, en esta ocasión, el mercado tiene ya descontado que no habrá cambios en el nivel de tipos oficiales – seguirían invariados en el intervalo entre 4,25%-4,5% –, mientras que será de especial relevancia la valoración del panorama económico actual y del deterioro de las condiciones financieras que realice: en esta reunión estaremos muy pendientes de la actualización del cuadro de previsiones macroeconómicas que realizará la Fed, así como el de previsiones de tipos (conocido como “dot plot”). Consideramos que la Fed tratará de mantener un tono prudente y que querrá esperar hasta tener más datos para valorar apropiadamente el efecto de las nuevas políticas de la Casa Blanca, así como más datos que corroboren la moderación de la inflación antes de continuar con la seda de bajadas de tipos.
También en Europa, se reunirá el jueves el Banco de Inglaterra que tampoco movería el precio del dinero, manteniéndolos en el 4,5% actual. Tras bajar -25 p.b. en febrero y acumular ya -75 p.b. de recortes desde el pasado verano, no esperamos que modifique los tipos oficiales en marzo. Consideramos que la autoridad monetaria también preferirá ser cauta y se situará a la espera de una mayor claridad sobre la evolución de la actividad económica y de los precios, antes de proseguir con su ciclo de recortes.
Terminamos en Asia, donde el miércoles conoceremos también la decisión del Banco de Japón. La aceleración de los salarios y de la inflación sigue dando motivos a la autoridad monetaria nipona para ir a contracorriente y subir los tipos oficiales. El mercado de futuros anticipa que el nivel de llegada para este año del precio del dinero en Japón será de entre el 0,75%-1%, lo que dejaría margen a dos subidas adicionales. A pesar de esto, y dada la incertidumbre actual, lo previsible es que en esta reunión de marzo no veamos nuevos cambios de su política monetaria y que los tipos sigan invariados en el 0,5%.
En China, el Gobierno divulgó ayer un programa de hasta 30 medidas para estimular el consumo, entre las que destaca un aumento de los ingresos y nuevos subsidios al gasto familiar en educación y atención a personas mayores. También se creará un fondo de 50.000 millones de yuanes destinado a invertir en startups tecnológicas y para promover el dinamismo del sector privado. Se espera conocer mayores detalles esta semana que permitan establecer el posible impacto de estas medidas.