Greg Meier (Allianz GI) | “El pesimismo de los inversores sigue muy alto y es fácil entender por qué. Siguen apareciendo signos que normalmente van asociados a una recesión: pensemos en el rápido endurecimiento monetario, las inversiones de la curva de tipos, la sacudida de los mercados inmobiliarios, la contracción de los créditos, etc. Pero, aunque casi la mitad de los americanos cree que EE.UU. ya está en recesión, parece que su economía todavía resiste. De hecho, el indicador del PIB del primer trimestre de 2023 de la Reserva Federal de Atlanta muestra que actualmente la economía está creciendo en torno a un 2%. El gasto de consumo real (ajustado a la inflación) está en camino de alcanzar su máximo desde mediados de 2021”.
Claves de la próxima semana:
- El calendario económico de esta semana tarda un poco en empezar, ya que no hay publicaciones importantes programadas para el lunes. Pero en seguida la cosa se pone interesante.
- La acción empieza el martes en China, donde la reapertura post-covid ha tenido lugar de forma más rápida de lo que muchos analistas esperaban. Desde diciembre—cuando el gobierno retiró la mayor parte de las restricciones—los datos de alta frecuencia han aumentado, entre ellos, el número de usuarios del metro, la congestión de las carreteras, los viajes aéreos, el consumo de carbón y la producción de acero. Pero, a pesar de estos avances, el objetivo de crecimiento de “en torno al 5%” para 2023 que el gobierno acaba de publicar, está en el extremo inferior de las expectativas del mercado. Por tanto, se publicarán el martes los datos de inversión fija, producción industrial y ventas minoristas de China, que podrían acaparar una enorme atención.
- A medida que avanza el martes, la atención se trasladará desde China a EE.UU., donde los inversores digerirán el último gran informe sobre inflación antes de la reunión del 20-21 de marzo de la Fed. Las estimaciones de consenso subrayan la resistencia de precios, y las previsiones apuntan a un avance mensual en el IPC subyacente del 0,4% por tercera vez seguida. Hay que señalar que, aunque la inflación anual puede bajar del 5,6% al 5,4%, esto se debe en parte a los efectos de base (y seguiría siendo de más del doble del objetivo de la Fed del 2%). Últimamente, la subida de precios de las subastas de vehículos usados apunta a riesgos alcistas.
- En Europa, el principal acontecimiento será la decisión del BCE del jueves. Basándonos en los comunicados del BCE, parece que habrá otra subida de tipos de interés de 50 puntos básicos. Una cuestión clave es si podrían pre-anunciar más subidas en su esfuerzo de reducir la inflación al objetivo del 2%. Las previsiones preliminares mostraron que la inflación en la eurozona ha subido en febrero un 8,5% anualizado, una cifra más elevada que el consenso del 8,2%. Las cifras finales —que se publicarán el viernes —pueden mostrar un repunte al 8,6%.
Gráfico de la semana