Las compras de pánico de bonos alemanes parecen exageradas

Steven Bell, economista jefe para EMEA – Columbia Threadneedle | 2024 es un año récord por el número de elecciones, con más gente acudiendo a las urnas que nunca. También han provocado una volatilidad sin precedentes en los mercados, sobre todo en México, India y Sudáfrica y, más recientemente, en Francia, donde la decisión de Macron de convocar elecciones anticipadas a la Asamblea Nacional afectó a la renta fija y variable francesas y debilitó el euro. Por el contrario, los mercados británicos se tomaron con calma la decisión igualmente inesperada de Rishi Sunak de convocar elecciones anticipadas. Analizamos el impacto en el mercado de las elecciones en Europa, el Reino Unido y, el más importante de todos, Estados Unidos.

Algunos temen que Trump 2.0 pueda dar paso a un momento Liz Truss, con una subida vertiginosa de los rendimientos de los bonos. En mi opinión, esto es poco probable. Sí, cabe esperar que Trump recorte los impuestos, pero también es probable que aumente los aranceles sobre las importaciones estadounidenses, quizás un 10% de forma generalizada. El efecto neto sobre el déficit fiscal podría ser modesto. En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal de EE.UU. es independiente y, aunque Donald Trump ha dicho que despediría a Jay Powell, es poco probable que una medida así cambiara la política real. Existe un fuerte consenso a favor de los acuerdos existentes y la experiencia de Liz Truss ha acallado las voces de quienes piden que la Casa Blanca ejerza un mayor control sobre la Reserva Federal. Además, existen importantes obstáculos jurídicos y de otro tipo para ello.

¿Y si ganara Biden? Obviamente es el candidato de la continuidad, pero la composición del Congreso es importante aquí. Los esfuerzos de Biden por subir los impuestos se vieron obstaculizados por los demócratas moderados del Senado, muy eficaces dada su exigua mayoría. Pero varios de los moderados se jubilan y sus sucesores son, en general, mucho más de izquierdas. En una reciente conferencia de Goldman Sachs se sugirió que una victoria de los demócratas en las elecciones de este año podría dar lugar a cambios políticos significativos, incluida una subida del tipo del impuesto de sociedades al 25%. ¿Qué posibilidades hay de que esto ocurra? De los 34 escaños del Senado que se presentan a las elecciones de este año, sólo 5 parecen susceptibles de cambiar de manos y 4 de ellos están en manos de los demócratas. Lo que necesitan es recuperar el control de la Cámara. Por lo tanto, una mayoría absoluta de los demócratas con políticas radicales es una posibilidad, pero ciertamente no es el escenario central.

Las recientes elecciones europeas han supuesto grandes avances para la extrema derecha. Es probable que el resultado sea un intento de restringir el poder en Bruselas, un retroceso en las políticas de cambio climático y mayores esfuerzos para restringir la inmigración. A nivel nacional, cabe esperar que los partidos de derechas sigan el ejemplo de Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y se acerquen al centro. En particular, casi todos los partidos de derechas de Europa han abandonado sus planes de salir de la UE, otro ejemplo del precedente británico que desean evitar. Y, por supuesto, el BCE es independiente, incluso más que la Reserva Federal estadounidense. En mi opinión, las compras de pánico de bonos alemanes parecen exageradas y no espero una crisis financiera europea.

¿Y en el Reino Unido? Los sondeos de opinión sugieren que los laboristas ganarán de forma convincente. El Canciller de Keir Starmer es moderado y prudente. Tiene planes de gasto ambiciosos, sobre todo en inversión, y no querrá ceñirse a los planes de gasto irrealmente bajos del Gobierno actual en áreas desprotegidas. Los impuestos subirán casi con toda seguridad, pero han prometido mantener sin cambios los tipos principales del impuesto sobre la renta, la seguridad social y el IVA. Pero considero que el déficit fiscal está mejorando de todos modos. La economía británica se está recuperando mejor de lo que esperaba la mayoría de los analistas. Por lo tanto, no espero un gran impacto en los mercados británicos o en la política monetaria y podríamos ver un repunte de los bonos.