Morgan Stanley | Ayer el periódico alemán Handelsblatt informó de una iniciativa de inversión privada histórica en el que decenas de empresas se comprometerían a realizar inversiones por un total de 300 Bn € durante los próximos 3 años. Este plan se une al Bazooka fiscal Alemán en el que se anunció un plan de inversión de 1tr € incluyendo 500 Bn de gasto en Infraestructura.
La iniciativa estaría liderada por los CEOs de Siemens y de Deutsche Bank, y parece que participarían más de 30 compañías incluyendo Mercedes y BMW. Además tendría apoyos políticos incluyendo al Canciller Merz (CDU) y al Vicecanciller Klingbeil (SPD). Respecto al cuándo, el Handelsblatt espera una Cumbre de Inversión Alemana el 21 de julio en la Cancillería donde probablemente se anunciarán más detalles.
Para poner en contexto el plan, los 300 Bn € durante 3 años implican unos 100 Bn€ por año, que corresponden con un 2,2% del PIB Alemán (4,300 Bn€). Tomando la media de los últimos 10 años, la inversión pública + privada corresponde a cerca de un 0% del PIB lo que equivale a 860 Bn€ de inversión al año. Por lo tanto, poniendo en números las implicaciones de las dos propuestas =>
- 100 Bn€ de inversión adicional al año supondría un aumento del +12% impulsado por las inversiones corporativas.
- Lo que se suma al Bazooka fiscal que supone 100 Bn € de inversión en Defensa e Infraestructura, otro aumento del +12% en la inversión anual.
En conjunto, si los números anunciados se llevan a la práctica y asumiendo que todo el capital se invierte realmente en nuevo capex, la inversión en Alemania sería un 24% superior a la media de los últimos 10 años gracias a los dos planes de inversión.
Además, las acciones alemanas no tienen múltiplos tan exigentes como parece. El DAX cotiza en estos momentos con una prima del 9% en términos de múltiplo P/E respecto al resto del Equity EU, mientras que la prima media de los últimos 20 años ha sido del 7%. Sin embargo, esto se debe a que las acciones alemanas con mayor capitalización bursátil están cotizando con valoraciones muy exigentes (SAP, RHM, ENR). De hecho, si comparamos la mediana, las acciones alemanas cotizan con un descuento en P/E del -5% respecto a EU, ligeramente por debajo de la media de 20 años.