Indexa: “Queremos ser el robo advisor independiente líder en Europa”

F. Rodríguez | “El 90% de los fondos de gestión activa se quedan por debajo de los índices a los que replican” advierte Ramón Blanco – fundador y consejero de Indexa Capital Group, compañía de gestión automatizada (robo advisor) de fondos indexados que ha salido a bolsa a través de BME Growth- que explica el proyecto para Emisores / Consejeros.

Alguna vez han comentado públicamente que les ha costado casi el mismo tiempo pensar y lanzar Indexa que el proceso de salir a bolsa. Se supone que hacer un listing en vez de optar por una oferta de acciones y optar por BME Growth debería ser rápido, cómodo y barato.

La impresión es mixta. Por una parte, pensamos en lo largo, tedioso y laborioso que es salir a bolsa para un segmento que debería ser más sencillo. Nosotros lo vemos como un entrenamiento para pasar en dos o tres años, cuando podamos, al Mercado Continuo. Por otra parte, el proceso no deja de estar dentro de lo que pensábamos que iba a pasar. Una de las razones principales por las que decidimos salir a bolsa es que iba a generar confianza a nuestros clientes en España y, especialmente, fuera. No es lo mismo googlear una compañía que ver la cotización de una acción. Y nosotros vivimos de generar confianza a los clientes, que nos proporcionan sus ahorros para que los gestionemos discrecionalmente. Desde este punto de vista, la salida cumple su propósito: tienes que hacer un due dilligence legal, económico, contable… Es un proceso largo.

Tenían otras opciones como Portfolio Exchange, o Euronext, puesto que operan en el mercado francés. ¿Por qué BME Growth?

La opción de Portfolio Exchange, a día de hoy, no hubiera servido para cumplir ese propósito del plus de confianza para los inversores. Además, teníamos otros dos objetivos. Uno de ellos es que el 50% del capital, que somos los fundadores, tenemos un proyecto a largo plazo, a diez años, que puede no ser compartido por el resto de los inversores financieros, que de este modo pueden ceder sus participaciones si lo consideran oportuno. Y la última de las razones era usar la bolsa como plataforma para realizar compras de empresas. Ahora, en nuestro mercado hay un campeón nacional por país. Básicamente, en Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña…Y en el futuro habrá una consolidación. Pensamos que estar en bolsa nos pone más en una posición de consolidador que de consolidado dentro de nuestro sector. Portfolio Exchange no serviría en su estado actual a ninguno de los tres propósitos. Y BME Growth tenía sentido por nuestra posición actual mayoritaria del negocio en España. Si empezamos a tener más negocio en Francia o Alemania, pues quizá la decisión sea otra.

No es incompatible estar en BME Growth ahora para estar también en otras plataformas de negociación después. O incluso alternativamente.

Si.

¿Cuál es la equity story o propuesta para el inversor de la acción de Indexa?
Lo que cotiza es Indexa Capital Group, y debajo cuelgan tres compañías operativas: Indexa capital –una agencia de valores-, el corredor de seguros francés Indexa Courrier d,assurance y la gestora de fondos Bewater. Gestionamos discrecionalmente los activos de 64.000 clientes y en torno a 1.750 millones de euros a través de fondos indexados. Detrás de todo esto está la idea de que a través de fondos indexados estás muy expuesto a lo que está pasando en los mercados en el mundo y con los costes muy bajos. Debajo de esta lógica está el hecho de que el 90% de los fondos de gestión activa se quedan por debajo de los índices a los que replican y que es muy difícil elegir ese 10% que los va a batir en los siguientes 10 años. Por no decir que, además, el 10% que lo bate ahora no es el mismo que el 10% que lo va a batir en el próximo decenio. En general, invertimos en activos líquidos, salvo en Bewater, que invierte en activos ilíquidos de compañías de tecnología con cashflow positivo a través de mercados secundarios. La compañía francesa es para dar servicio en ese país a través de unit link, que es el producto con beneficios fiscales en Francia.

¿Lo que va a  mover la acción de Indexa es el crecimiento?
 La big picture de Indexa es que aspiramos a ser el gestor independiente líder en Europa. Es difícil aventurar qué va a mover la acción. Es la mezcla de dos cosas, el crecimiento de la compañía y el crecimiento de la rentabilidad bruta.

¿Qué volumen de activos gestionan estos campeones nacionales de gestión automatizada o robo advisor en Gran Bretaña, Alemania e Italia?
El de Gran Bretaña, Nutmeg, que ha sido comprado por JP Morgan, gestionará unos 3.000 millones de libras (cerca de 3.500 millones de euros). En Francia, el líder gestiona unos 500 millones de euros. En Italia, Moneyfarm, que también opera en Gran Bretaña y está participada por una aseguradora y por la compañía de Correos de allí, mueve unos 2.000 millones. En Alemania, Scalable, que ha virado hacia el corretaje, debe estar entre 2.000 y 3.000 millones. En Japón también hay una cotizada, y en Estados Unidos, los grandes independientes –Betterment y Wealthfront- andan por los 25.000 y 30.000 millones bajo gestión.

¿Dónde quiere situarse Indexa dentro de este mapa? Convertirse en líder europeo, ¿vendrá más de las compras o del crecimiento orgánico?

Primero, queremos ser relevantes en todos los mercados donde estamos: España, Francia y Bélgica. En estos dos últimos, no lo somos ahora y queremos serlo. Y en España, más que ser relevantes queremos ser el gestor independiente líder. Eso supone que tenemos que tener más de 10.000 millones de euros bajo gestión en un plazo razonable de tiempo, entre 5 y 10 años, ya que crecemos más cuando los mercados van bien.  En España, hemos crecido en un 60% por las recomendaciones de los clientes a otros clientes y tenemos un plan de reducción de comisiones cuando estos invitan a otros a incorporarse a Indexa. Esto nos permite tener un coste de adquisición de clientes bajo y podernos centrar en el producto. Tenemos 64.000 clientes y, en nuestra opinión, es más difícil llegar a 100 millones bajo gestión que a 10.000 millones. La otra manera de crecer son las adquisiciones; vamos a comprar una o varias compañías, preferentemente, en los mercados en que ya estamos.

¿Puede ser alguno de los líderes europeos?
Podría ser. Es un tema de precios. En su momento creé Selftrade y en los procesos de consolidación, para comprar tienes que esperar a que a las compañías no les vaya tan bien o les vaya mal. En España hay mercado para las compras: podrían ser gestoras automatizadas u otras como de planes de pensiones o de seguros.

Antes ha opinado sobre los límites de la gestión activa. ¿En qué medida determinan las altas comisiones y las bajas rentabilidades que soporta el inversor particular en España que sea casi refractario a la inversión colectiva o directa en bolsa?
Y fuera de España también. El problema fundamental es la falta de educación financiera de las personas; hay que irse mucho más atrás de las comisiones. Esa falta de educación hace que la confianza se deposite en las entidades que tienes más a mano y que llevan 200 o 300 años en el mercado, que en este caso son los bancos. Parte de esa falta de educación es la falta de conocimiento de las comisiones que cobran los bancos, que algunas se ven y otras no. Y esa falta dificulta también la comparación entre productos y entre instituciones. Una vez que has vencido ese primer escalón del “no entiendo”, que es muy importante, ya tienes que entender  qué efecto tienen esas comisiones sobre las inversiones. Eso es más fácil para la gente que está acostumbrada a trabajar con números.

¿Cuál es el perfil de los clientes de Indexa?
Cada vez más, según vamos creciendo, nos parecemos a la población española inversora. Al final, es, fundamentalmente, un perfil de hombres, de clase media o media alta y en grandes ciudades, pero dispersándose a provincias. Empezamos teniendo mucha gente emprendedora o empresaria, informáticos…Pero cada vez es más amplio el espectro.

La diferencia de costes entre Indexa y la banca es enorme. En su web, se indica que su firma está de media en el 0,52% frente al 3,40% de la banca. ¿Qué parte de las comisiones de la banca cree que no corresponden al servicio de inversión concreto que se presta y más bien a otros costes de estructura de las entidades?
 Entre los 4 grandes bancos gestionan más del 80% de los fondos en España. Si los comparas con los índices a los que se referencian, se han dejado el 3,4% cada año. De ese 3,4% que se dejan, hay parte que son comisiones y hay parte que, como hacen gestión activa, se debe a que compran cuando no deben o venden cuando no deben.
 

Un estudio reciente de la CNMV señalaba que el 100% de la retribución de los agentes de la banca es variable o ligado a los objetivos de ventas de productos.

El tema de los agentes es difícil de gestionar y por eso no los tenemos. En la banca hay objetivos de venta de determinados productos para la red comercial y hay un conflicto de interés grande.

Esa puede ser una de las razones por las que el inversor particular no quiere pagar por el asesoramiento independiente en España. ¿Hace falta más claridad en las comisiones?
Creo que sí. Se ha avanzado, después de Mifid II, pero todavía se puede ser más explícito con ellas.

¿Por ejemplo?

En los informes que se envían anualmente, se puede obligar a poner en grande en la primera página cuánto se cobra en comisiones en bruto y en porcentaje. 

Indexa funciona a partir de diferentes perfiles de inversión. ¿A partir de qué información teórica o práctica se elaboran?
Tenemos 10, que no son tantos, y que se declinan a partir de tres límites de inversión: hasta 10.000 euros, hasta 100.000 y por encima de esta cantidad.

¿Cómo se llega a ese perfilado?
Hay un test de perfil donde medimos conocimientos, capacidad de ahorro y tolerancia al riesgo. Con eso se adjudica un porcentaje de renta variable y de renta fija en la inversión. Y con eso, indexamos al cliente al mundo en la proporción que pesa cada mercado en la realidad.

¿Cómo son los inversores españoles?

En general, son adversos al riesgo. Un sistema como el de Indexa, de hecho, quizá te ayuda a asumir un poco más de riesgo del que estás acostumbrado. Y hacerlo de una manera fría, de acuerdo con tu perfil de riesgo: el sistema vende renta variable cuando está cara y la compra cuando esta barata y no la quiere nadie. Eso te protege de tus propios sesgos.

En su cartera de fondos hay muchos de las grandes gestoras de indexados en Estados Unidos: como State Street, Vanguard o Black Rock.
Buscamos fondos que sean muy grandes y muy líquidos y donde los costes sean muy bajos, igual que el tracking record de errores. Una serie de características. Para que los costes sean muy bajos, los patrimonios deben ser muy altos, y por eso compramos fondos de las grandes gestoras mundiales.

¿Qué le parece el debate sobre la tendencia de estas gestoras  de  permitir la elección de voto a los particulares en algunos de sus fondos indexados?
Es muy debatible. ¿Se está produciendo un desgobierno en las compañías porque las gestoras no asumen la responsabilidad del voto? Creo que no es cierto, porque sí lo están haciendo, Hay unas guías claras de las gestoras sobre temas de diversidad, retribuciones o ESG. ¿Tendrían que hacer más cosas? Parece que BlackRock está devolviendo el poder a los accionistas  individuales. Ya veremos. Black Rock ha cambiado de opinión varias veces. Yo simpatizo con la idea de que si has elegido un indexado, por algo será. El debate está abierto, pero creo que las gestoras hacen los suficiente, y que yo, como participe de un indexado, les dejo que voten por mí. Y si no me gusta cómo lo hacen, puedo cambiar de gestora.

¿Quiere añadir algo más?

Que Indexa es un servicio muy transparente y honesto, que ayuda al cliente a diversificar en el mundo y que en el 90% de los casos va a batir en términos de rentabilidad y riesgo lo que hay en el mercado.  

Ramón Blanco es graduado en CCEE y Derecho por ICADE (E3). Tiene un MBA por Harvard Business School y una beca Fulbright. Comenzó su carrera trabajando en marketing en Unilever, continuó en Banca de Inversión en Banco de Santander y en 1999 fundó Selftrade.es, un broker online cuya matriz salió a bolsa en Francia. En el año 2002 Selftrade fue vendido a Boursorama Banque (perteneciente al grupo SG con una capitalización bursátil de 1.000 millones de euros). En Boursorama Banque Ramón fue Deputy CEO (Francia), Presidente de Onvista Bank (Alemania)  y Vice Presidente de Selftrade Bank UK.

En 2012 fundó etece, de  la que fue CEO desde 2012 hasta 2014.
 Blanco ha sido, además de inversor en numerosas startups (
idealista, Sindelanta, …), 15 veces internacional en rugby por España y es Profesor del Máster en Banca y Finanzas de Garrigues.