Bankinter | Telefónica (TEF) ya no estará obligada a alquilar sus redes a operadores rivales a un precio regulado. Este proceso de liberalización se inició en 2016 cuando la CNMC decretó que había suficiente competencia en 66 ciudades que representaban el 35% de la población; en 2021 extendió la liberalización a 696 poblaciones, abarcando ya en total el 70% de la población y ahora llega el 30% restante. Aunque se liberaliza el acceso a la red de fibra, Telefónica seguirá obligada a ofrecer acceso regulado a su infraestructura física (canalizaciones, postes, etc.) bajo la oferta MARCo.
Opinión del equipo de análisis de Bankinter:
Medida ya conocida y que culmina un proceso de liberalización que se inició en 2016 y que ya afectaba a las zonas con mayor densidad de población, más atractivas desde un punto de vista comercial. La medida otorga a Telefónica mayor libertad comercial para negociar libremente los precios y condiciones de acceso a su red de fibra con otros operadores sin estar sujeta a tarifas reguladas. Telefónica podrá optimizar la rentabilidad de su infraestructura y adaptar sus acuerdos a las condiciones del mercado.
De esta manera, Telefónica podría mejorar sus márgenes en el negocio mayorista, especialmente en zonas donde su red es dominante. Esperamos que Telefónica alcanzará acuerdos bilaterales con operadores como Vodafone, MásOrange o Digi, lo que podría facilitar una mayor colaboración comercial. En áreas competitivas, donde ya hay múltiples operadores, la liberalización fomentará más ofertas y promociones para los consumidores; en zonas menos pobladas, donde la competencia es menor, los precios podrían subir y las opciones promocionales reducirse, aunque tecnologías como 5G FWA y Starlink ofrecen alternativas.