Caídas generalizadas de las bolsas europeas: el Ibex 35 pierde 0,59% y cierra con 9.925 puntos

Pantallas Bolsa de Madrid

Juan Pablo Uphoff (Singular Bank) | El Ibex 35 ha registrado las menores caídas de las bolsas europeas, sostenido por el mayor peso relativo del sector bancario, que se ha visto favorecido por las perspectivas de unos tipos de interés elevados durante un período más prolongado tras el dato de IPC de Estados Unidos. En contraste, empresas como ArcelorMittal o Solaria, muy sensibles a la evolución de los costes de financiación han mostrado los mayores descensos. 

En la región Asia-Pacífico, los índices de China/Hong Kong continúan cerrados por la festividad del Año Nuevo Lunar. En Japón, apoyado por los positivos resultados empresariales, el Nikkei 225 ha registrado un repunte cercano al 3%.

Los avances de los índices europeos en el inicio de sesión tras conocerse el repunte del indicador ZEW de confianza inversora en Alemania han ido perdiendo terreno hasta la publicación del IPC de Estados Unidos.

Una tasa de inflación general en enero en Estados Unidos del 3,1% interanual, que ha superado la proyección de los analistas de un 2,9%, lastrando las cotizaciones bursátiles ante las perspectivas de los inversores de que la ralentización del proceso de desinflación demore el inicio de los recortes de tipos de interés de la Fed.

Jornada de ligeros avances de las TIRes de la Eurozona y de importantes repuntes del Gilt británico y el Treasury. La resistencia de los salarios a moderarse y la caída del desempleo en Reino Unido, y la menor desaceleración del IPC en Estados Unidos a la esperada han impulsado las rentabilidades de la deuda soberana en ambos países ante las perspectivas de que los bancos centrales posterguen el inicio de la flexibilización de sus políticas monetarias. En este sentido, los futuros de los fondos de la Fed descuentan al 43% que el primer recorte se efectuará en mayo, muy por debajo del 69% estimado ayer. 

En su última subasta, el Tesoro de España ha adjudicado letras a 3 meses con un tipo marginal del 3,740% (vs. 3,538% previo), máximo desde 2011, y a 9 meses con un rendimiento del 3,504% (vs. 3,492% de enero).