Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +1%, futuros americanos +1,2%), y donde vuelve a destacar el avance del oro (nuevos máximos históricos, 3.220 usd/onza, +7% en tres últimos días, +22% en 2025 acumulado tras +27% en 2024) y la fuerte depreciación del dólar (3,5% entre ayer y hoy hasta 1,13 vs eur, acumulando una caída del 11% desde principios de febrero), mientras Yen (143 vs usd) y Franco suizo (1,23) siguen apreciándose. Hoy comienza la publicación de resultados 1T25 de la banca de inversión americana. Y empezamos a ver reacciones a los aranceles por parte de las empresas, desde las que frenan pedidos hasta las que deciden invertir en Estados Unidos (suiza Novartis invertirá 23.000 mln usd en próximos 5 años).
Por su parte, las TIRes americanas repuntaron ayer a pesar del buen dato de inflación, anotándose fuertes subidas en la semana: T-bond +9 pb ayer a 4,42%, +45 pb en la semana por diversos factores, entre ellos el temor al impacto de aranceles y las ventas de hedge funds por temas de liquidez, ¿y pérdida de confianza en la deuda americana?, mientras el 2 años -5 pb ayer pero +18 pb en la semana ante la reducción de probabilidades de recortes de tipos de la Fed (3 en 2025e). El mercado otorga una probabilidad del 40% a un recorte de -25 pb en la próxima reunión de la Fed (7-mayo) vs 60% antes del anuncio de la tregua a los aranceles.
Después el rebote de ayer en las bolsas de Europa (+4%), que siguió al rally del miércoles en Estados Unidos, se abre ahora un periodo de negociaciones de 3 meses tras el cual veremos dónde se sitúan finalmente los aranceles, siendo previsible que en la mayoría de los casos se acuerde dejarlos en el mínimo del 10%, incluso con posibles exenciones o nuevas treguas a “países amigos”, aunque también con previsión de que se anuncien nuevos aranceles sectoriales (acero, aluminio y automóviles ya vigentes a los que se podrían sumar madera, semiconductores y productos farmacéuticos). De un total de más de 70 países interesados en negociar con Estados Unidos, en torno a 15 habrían presentado ya propuestas concretas. Una vez todos estos aranceles queden definidos, se despejará la incertidumbre sobre el nivel de los mismos, y con ello se podrá realmente cuantificar los impactos en crecimiento, inflación, tipos de interés y beneficios empresariales.
A destacar que la UE ha decidido suspender por 90 días los aranceles de represalia a los metales de Estados Unidos por 21.000 mln usd, lo que le permitirá entrar en el grupo de países que no represalian y optan por la negociación y por tanto su arancel se moderará del 20% al 10%.
En el lado contrario, China (aranceles acumulados del 145% según la Casa Blanca, puesto que le añaden 20 pp por fentanilo al 125% hasta ayer anunciado), donde habrá que ver si hay alguna concesión por parte de cualquiera de las partes que les permita sentarse a la mesa de las negociaciones. Mientras tanto, es previsible que las autoridades chinas opten por intentar implementar nuevos estímulos a la economía, tanto vía política monetaria como fiscal.
Como señal de la incertidumbre que aún persiste, ayer vimos cómo se moderaban las subidas en las bolsas europeas desde la apertura (Eurostoxx +8%, Ibex +9%) hasta el cierre (Eurostoxx e Ibex +4%), a la vez que vimos recortes en Wall Street (ayer S&P -3,5% y Nasdaq -4%), lógicos tras registrar el miércoles la mayor subida desde 2008 y teniendo en cuenta que aún es imposible determinar cuánto afectará el entorno actual a la confianza consumidora y empresarial y con ello al crecimiento económico. Con los últimos movimientos de aranceles (subida a China al 125% y bajada al resto del mundo al mínimo del 10%), se calcula que el arancel medio que impone Estados Unidos a sus importaciones se sitúa en torno al 24%, el mayor de un siglo.
Todo ello, además, con un dato de inflación de marzo en Estados Unidos moderándose más de lo esperado tanto en tasa general (2,4% vs 2,5%e y 2,8% anterior) como subyacente (2,8% vs 3,0%e y 3,1% anterior), si bien en el contexto actual pierde cierta relevancia (atención a potencial riesgo inflacionista de los aranceles a futuro).
Hoy comienza la publicación de resultados 1T25 de la banca de inversión americana, con las cifras de JP Morgan, Wells Fargo, Morgan Stanley, BlackRock y Bank of NY Mellon. Para el conjunto del S&P 500, se espera BPA +7,8%, el menor crecimiento en los últimos cinco trimestres tras haberse revisado a la baja en -4,3 pp (vs media de -3,3pp), especialmente en los sectores de materiales, consumo discrecional e industriales, y que compara con +14% en 4T24. Sin embargo, el consenso estima que el 1T podría ser el peor trimestre del año con prevista aceleración hasta +10%/+12% el resto de trimestres del año. Atención a las guías, habiendo visto ya en algunos casos la retirada de las mismas para 2025 ante la dificultad de elaborar previsiones en un contexto incierto.