EEUU rebaja los aranceles a los automóviles europeos al 15% con efectos retroactivos desde el 1 de agosto

Producción del sector automovilístico europeo

Renta 4 | Apertura plana (futuros Eurostoxx 0%, S&P 500 +0,1%), con los inversores pendientes de Wall Street, donde hemos visto una mínima toma de beneficios en las dos últimas sesiones, a la espera de nuevas referencias macro (la próxima más relevante, el deflactor del consumo privado subyacente, medida preferida de inflación de la Fed, que conoceremos mañana) y empresariales (inicio de temporada de resultados 3T25 a mediados de octubre). Además, estaremos pendientes del Banco Nacional de Suiza, donde no se esperan cambios en sus tipos de interés (en el 0% desde la rebaja de 25 p.b. el pasado junio) con un franco suizo que mantiene su fortaleza, si bien se mantienen las presiones deflacionistas y los riesgos sobre el crecimiento (arancel del 39% por parte de EE.UU.).  

En el plano comercial, EEUU rebaja los aranceles a los automóviles europeos al 15% con efectos retroactivos desde el 1-agosto. También se hacen efectivos unos menores aranceles en farma, metales y aeronaves a partir del 1-septiembre.  

En EEUU hoy la referencia principal será la revisión final del PIB 2T25, donde no se esperan variaciones respecto a las cifras preliminares (+3,3% vs -0,5% en 1T25 por el anticipo de compras para evitar aranceles) y con especial atención al consumo privado donde podríamos ver una mínima revisión al alza (+1,7%e vs preliminar +1,6%). Atención también al desempleo semanal, como indicador más adelantado de los datos mensuales, y donde se espera estabilidad vs semana previa.  

De ayer destacamos la moderación en septiembre de todos los componentes de la confianza empresarial alemana IFO (tanto situación actual como expectativas) vs expectativas de ligera mejora. Este empeoramiento se produce tras un PIB 2T débil (-0,1%) ante la menor demanda de EEUU tras la acumulación de inventarios en 1T (PIB +0,3%) para adelantarse a la implantación de aranceles. El menor optimismo, más allá del impacto de aranceles y euro fuerte, podría achacarse a la falta de concreción de reformas necesarias para aumentar la competitividad y permitir que Alemania salga de 3 años de estancamiento. De hecho, los principales institutos económicos esperan un PIB 2025e +0,2%, y no será hasta 2026-27 cuando se produzca la aceleración a +1,3%/+1,4%e con el apoyo de mayores inversiones en infraestructuras (500.000 millones de euros), siempre y cuando éstas se destinen a su objetivo y no a cubrir agujeros presupuestarios. Hoy conoceremos en Alemania el índice GFK de confianza del consumidor, con estabilidad esperada.  

La segunda economía europea, Francia, también sigue con problemas, anunciando un segundo día de huelga para el 2-octubre, después de la del 18-septiembre, intentando presionar al nuevo primer ministro (Lecornu) para que abandone las medidas de austeridad fiscal. Teniendo en cuenta la situación actual y las necesidades de inversión (incluida Defensa), para estabilizar su ratio de deuda Francia necesitaría un ajuste del 7,5% del PIB. Por el momento, la prima de riesgo se mantiene en torno a 80 pb, si bien el riesgo es que la ausencia de suficiente consolidación fiscal siga presionando al alza los costes de financiación y contrarrestando los intentos de corrección del gasto.