Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tal y como esperábamos que ocurriera, los inversores reaccionaron ayer de forma muy positiva al resultado de las negociaciones entre EEUU y China, llevadas a cabo en Suiza, optando claramente por incrementar sus posiciones de riesgo. Ello llevó a los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses a cerrar la jornada con fuertes avances, con el Dax alemán, el FTSE Mib italiano y el Ibex-35, entre los primeros, alcanzando al término de la misma nuevos máximos anuales, mientras que el Dow Jones lograba salir ayer de su fase correctiva (ha subido más del 10% desde sus recientes mínimos) y el Nasdaq Composite entraba nuevamente en mercado alcista (ha recuperado más del 20% desde sus recientes mínimos).
En este sentido, cabe señalar que EEUU y China se han dado un plazo de 90 días para negociar un nuevo marco comercial, plazo durante el cual los aranceles “disparatados” que se habían impuesto recíprocamente se han reducido drásticamente hasta el 10%, con un 20% adicional que mantiene EEUU a las importaciones chinas hasta que se frene la entrada de fentanilo en el país. Esta noticia propició, como hemos señalado, un fuerte incremento de las posiciones de riesgo en las bolsas, siendo, entre otros sectores/valores, los tecnológicos, los cíclicos y los de crecimiento los más favorecidos, mientras que los de corte más defensivo sufrieron ayer las ventas por parte de los inversores, ventas que en muchos casos fueron producto de la toma de beneficios, algo que también afectó ayer a los valores del sector de la defensa, en este caso tras conocerse la intención de Ucrania y Rusia de iniciar negociaciones directas para terminar con el conflicto que les enfrenta. No obstante, la inversión en defensa que deberán hacer los países europeos de la OTAN creemos que no cambiará en nada sea cual sea el resultado de las mencionadas negociaciones, por lo que las expectativas de resultados de estas empresas seguirán siendo muy positivas.
Además, cabe destacar que, en esta brusca rotación, que propició fuertes repuntes en muchos valores, también jugó un papel importante, como suele ocurrir en estos casos, el cierre precipitado de posiciones cortas por parte de los inversores más cortoplacistas. Otros activos que salieron ayer favorecidos por la positiva reacción de los inversores al acercamiento de posturas entre EEUU y China fueron el dólar, que subió con fuerza con relación al resto de principales divisas, y el precio del crudo, animado por la potencial mejora del escenario económico en el caso de que ambas naciones terminen por alcanzar una tregua comercial permanente. Por el contrario, activos de corte más defensivo como los bonos, cuyos precios cayeron con fuerza provocando el repunte de sus rendimientos, o como el oro, fueron ayer los grandes damnificados de la jornada.
Si bien creemos que el paso dado por EEUU y China va en la buena dirección, también entendemos que el “paso atrás” en materia comercial que está dando la Administración estadounidense ha sido forzado por un erróneo cálculo inicial del impacto que la implantación de las denominadas tarifas “recíprocas” tendría en la marcha de la economía del país y en la de los mercados financieros en su conjunto, principalmente en los de bonos y en el dólar. No obstante, y este es un tema que debe hacer reflexionar a los inversores, los nuevos aranceles no van a desaparecer por completo, ya que el nivel mínimo del 10% aplicable a todas las importaciones estadounidenses tiene pinta de que se va a mantener, lo que implica que las tarifas se situarán al final de todo este proceso muy por encima de donde estaban sólo hace unos meses, lo que tendrá sin ninguna duda impacto en el crecimiento económico y en los márgenes y resultados de muchas empresas. Además, aún quedan pendientes las negociaciones entre EEUU y la Unión Europea (UE), que se plantean complejas, sobre todo teniendo en cuenta la negativa actitud que hacia la región viene manteniendo el presidente Trump, actitud que volvió a mostrar ayer en rueda de prensa, volviendo a acusar a la UE de un trato muy injusto a EEUU.
Así, y de momento, el acuerdo entre EEUU y China creemos que traerá cierta estabilidad a los mercados financieros globales, sobre todo porque ha quedado patente que el Gobierno estadounidense se ha dado cuenta de su error de cálculo inicial y parece ahora dispuesto a actuar de una forma más pragmática. Sin embargo, no descartamos nuevos episodios de tensiones puntuales en los mercados dada la, en muchos casos, imprevisible actuación del presidente Trump.
Hoy, en un día que esperamos sirva para consolidar los avances que experimentaron las bolsas ayer, siendo factible que haya tomas de beneficios en los valores que más subieron durante la sesión, la macroeconomía volverá a ser el principal foco de atención de los inversores. Así, y por la mañana, el instituto alemán ZEW dará a conocer sus índices que miden la percepción que sobre el estado actual y futuro de la economía de Alemania tienen los grandes inversores y los analistas, índices que se espera que hayan mejorado ligeramente en mayo con relación a sus niveles de abril. Pero la gran cita del día será la publicación esta tarde en EEUU de las lecturas de la inflación del mes de abril. Como señalamos en nuestro comentario de ayer, en principio se espera que la inflación general se haya mantenido estable en el 2,4% y que la subyacente lo haya hecho en el 2,8%. No obstante, hay ciertas dudas de que ello haya sido así, dado que en abril EEUU ya empezó a implantar muchas nuevas tarifas a sus importaciones, por lo que habrá que ver si éstas ya han tenido impacto en la evolución de los precios en el citado mes. Unas lecturas peores de las esperadas por los analistas podrían provocar nuevas tensiones en los mercados financieros, especialmente en los de bonos y acciones estadounidenses.
Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran entre planos y/o con ligeros descensos, en línea con las caídas que muestran los futuros de los índices de Wall Street esta madrugada. Por lo demás, comentar que las principales bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría al alza, con excepciones como Hong Kong e India, mercados en los que se han impuesto las realizaciones de beneficios. Por su parte, el dólar viene cediendo algo de lo ganado ayer frente al resto de principales divisas; el precio del petróleo cae ligeramente, mientras que el del oro sube de forma consistente; y los precios de las principales criptomonedas se muestran, en general, estables.