El suave discurso inaugural de Trump permite moderación del dólar y TIRes

Donald Trump en su segunda investudura como presidente de EEUU

Renta 4 | Apertura ligeramente a la baja (futuros Eurostoxx -0,4%) recogiendo el discurso de inauguración del segundo mandado de Trump de ayer del que destacamos unas primeras órdenes ejecutivas en materia migratoria (declara la emergencia nacional en la frontera con México) y energética (invoca poderes de emergencia para aumentar la producción nacional de energías fósiles, pone freno a las políticas contra el cambio climático, derogará leyes medioambientales, y se retirará del Acuerdo de París). A nivel comercial, opta por no implementar aranceles específicos a China en su primer día de mandato (aunque analizará lo que considera prácticas comerciales injustas por parte del gigante asiático e investigará el grado de cumplimiento de los acuerdos firmados durante su primer mandato, cuando no se cumplieron todas las compras de bienes americanos comprometidas), a la vez que amenaza a Europa con aranceles si no aumenta sus compras de crudo americano. Sí anuncia aranceles del 25% a Canadá y México a partir del 1-febrero que afectarán a dos industrias relevantes, automóviles y crudo

La ausencia de movimientos agresivos iniciales en materia comercial contra China, que apunta a probables negociaciones entre las partes, llevó a cierta toma de beneficios en dólar (se deprecia 1,5% hasta 1,043 vs eur, suavizada posteriormente hasta 1,037 vs eur con el anuncio de aranceles a México y Canadá, que ha depreciado estas dos divisas un 1,5%) y moderación en TIRes (T-bond -5 pb a 4,55%) ante menor temor inflacionista por la no imposición generalizada de aranceles.

En materia geopolítica, Putin dice que Rusia está lista para negociar con Ucrania el fin de la guerra. Aunque afirma buscar una paz a largo plazo, parece que adoptará un sesgo duro en las negociaciones (no cesión de territorios conquistados, abandono de su intención de pertenecer a la OTAN y convertirse en un estado neutral con ejército limitado).

Hoy en el plano macro la atención estará en la encuesta ZEW a analistas financieros e inversores institucionales tanto en Alemania como en la Eurozona que veremos si es capaz de mejorar o se mantiene presionada en enero.

Durante el fin de semana el FMI actualizó sus previsiones de crecimiento para 2025-26, que vuelven a poner de manifiesto la creciente divergencia entre EE.UU. y el resto del mundo, y donde lo más destacable es la revisión para 2025, al alza en EE.UU. (+0,5 pp hasta +2,7%) y a la baja en Alemania (-0,5 pp a +0,3%), con Eurozona +1% (-2 décimas). De cara a 2026, lo más relevante es la revisión al alza de China (+0,4 pp a +4,5% tras +4,6% en 2025e). Aún así, las estimaciones no incluyen las políticas que Trump pueda aplicar a futuro, que podrían ser positivas a corto plazo pero de impacto incierto a medio plazo.

A nivel político, destacamos la aprobación por parte de la Comisión Europea de los PGE 2025 de Francia, a pesar de tratarse de unos presupuestos provisionales (aún en negociaciones que podrían derivar en un déficit público/PIB superior al previsto de 5,4%, y acercándose más a niveles del 6%) y de la vulnerabilidad del gobierno de Bayrou (no puede perder los apoyos parlamentarios que tiene).

En el plano empresarial, hoy se publicarán los resultados empresariales de Netflix en EE.UU..