La atención seguirá puesta en las negociaciones en Washington entre demócratas y republicanos para evitar el cierre del gobierno federal

eeuu_capitolio

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una jornada tranquila y de escasa actividad, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer de forma mixta, sin grandes variaciones, tras pasarse gran parte de la jornada moviéndose en un estrecho intervalo de precios. Ayer fueron los sectores de corte más cíclico, como los relacionados con las materias primas minerales, y los tecnológicos los que mejor comportamiento mostraron, mientras que el de la energía fue el que peor lo hizo, lastrado por la fuerte caída del precio del petróleo, consecuencia de los rumores sobre un nuevo incremento de la producción por parte de la OPEP+ en noviembre. Cabe señalar que la positiva apertura de Wall Street sirvió para apuntalar las ligeras ganancias que mostraban algunos de los principales índices bursátiles europeos, permitiéndoles terminar la jornada en positivo.

En Wall Street la sesión también fue de transición, cerrando sus principales índices con ligeros avances, pero sin grandes cambios, y con los inversores pendientes de las negociaciones entre demócratas y republicanos para alcanzar un acuerdo de financiación e impedir de este modo el cierre a partir del miércoles del gobierno federal. En ese sentido, cabe destacar que ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con los líderes del Congreso de ambos partidos en la Casa Blanca, reunión que terminó sin avances significativos. Hoy seguirán las negociaciones, aunque todo parece indicar que, finalmente, el gobierno federal cerrará sus servicios menos relevantes a partir de la fecha indicada. Desde 2013 se han producido cuatro cierres del gobierno federal y varios amagos más de cierre. Normalmente duran poco tiempo y el impacto en la marcha de los mercados no suele ser significativo. El mayor problema en esta ocasión es que los inversores están esperando con cierta ansiedad la publicación el viernes por el Departamento de Trabajo del informe de empleo no agrícola de septiembre ya que, si la Reserva Federal (Fed) sigue bajando sus tasas oficiales será consecuencia de la debilidad del mercado laboral. Si finalmente se produce el cierre del gobierno federal los departamentos que producen estos datos no estarán operativos, por lo que los mercados se quedarán algo a ciegas por la falta de estos datos, algo que podría provocar una reacción negativa de los mismos.

Hoy, además de la atención que seguirán generando las negociaciones en Washington entre demócratas y republicanos para evitar el cierre del gobierno federal, los inversores tanto en Europa como en Estados Unidos afrontan una agenda macroeconómica intensa. Así, en Alemania y Francia se publicarán las lecturas preliminares del IPC de septiembre. Ayer se dio a conocer este mismo dato en España, con la tasa de inflación alcanzando su nivel más elevado en siete meses. Se espera que, producto del impacto de los precios de la energía, también repunte ligeramente la inflación en estos dos países, aunque se mantendrá a niveles “aceptables” para el BCE. En Estados Unidos, y por la tarde, se dará a conocer la lectura de septiembre del índice de confianza de los consumidores, índice adelantado de consumo privado que se espera continúe algo “deprimido”, así como el informe JOLTS (the Job Openings and Labor Turnover Survey) del mes de agosto, informe que da a conocer el número de empleos ofertados en Estados Unidos y que es muy seguido por los inversores ya que sirve de complemento a las cifras de empleo generales, de cara a poder hacerse una idea más precisa del momento por el que atraviesa el mercado laboral del país. Una cifra que se sitúe sensiblemente por encima de lo esperado puede ser mal acogida por los inversores, ya que mostraría que el mercado laboral estadounidense está más fuerte de lo estimado, lo que podría reducir la necesidad de la Fed de bajar sus tasas oficiales de forma expeditiva.

Además, esta tarde y antes de la apertura de Wall Street, la multinacional Nike (NIKE-US) dará a conocer sus cifras trimestrales. En este sentido, señalar que habrá que estar muy atentos a lo que diga la compañía sobre el impacto que los nuevos aranceles están teniendo ya en sus precios y, por tanto, en la demanda de sus productos, así como en sus márgenes.

Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran la jornada de forma mixta y sin grandes cambios, con los inversores a la espera de acontecimientos. No creemos que hoy, a pesar de ser el último día del mes y del trimestre, vaya a haber intentos serios de “maquillaje” de las cotizaciones, dado que tanto septiembre como el 3T2025 han sido bastante positivos para las bolsas.

Por lo demás, comentar que esta madrugada los índices de las principales bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes variaciones; que el dólar cede ligeramente terreno frente a la cesta de principales divisas; que los precios y los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el precio del crudo sigue cayendo y que el precio del oro continúa subiendo; y que las principales criptomonedas vienen todas ellas ligeramente a la baja.