La economía estadounidense genera en 12 meses hasta el pasado mes de marzo 911.000 empleos netos menos de lo estimado inicialmente

EEUU-empleo

J.J. Fdez- Figares ( Link Securities) | Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer en su mayoría al alza, con excepciones como la del Dax alemán, que terminó el día con un ligero descenso, apoyados en el buen comportamiento del sector de las materias primas minerales y del petróleo. En el primer caso, fue el anuncio de la operación de la fusión entre Anglo American (AAL-GB) y Teck Resources (TECK.B-CA), que crearán con ella uno de los mayores productores de cobre del mundo, lo que animó al sector en bolsa, sector que es muy factible que continúe consolidándose. En el caso de los valores del sector de la energía, fue el nuevo repunte del precio del petróleo, consecuencia de la creciente tensión en Oriente Medio tras el ataque israelita a la cúpula del grupo terrorista Hamas en Catar, el que impulsó sus cotizaciones en estos mercados. En sentido contrario, sectores como el del lujo y el del automóvil volvieron a ser ayer penalizados en estas bolsas. 

Los bonos, por su parte, tras varios días de repuntes de sus precios, ayer cedieron algo de terreno, lo que impulsó al alza sus rendimientos. Decir, no obstante, que estos activos están mostrando bastante estabilidad, obviando claramente la crisis política francesa, quizás al descartar la convocatoria de nuevas elecciones legislativas, escenario que, tras el nombramiento ayer por la tarde por parte del presidente Macron de un nuevo primer ministro continuista, el hasta ahora ministro de Defensa, Lecornu, no se va a dar por el momento. 

En Wall Street la sesión de ayer fue de menos a más, lo que permitió a los tres principales índices de este mercado: el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite, cerrar a la vez en máximos históricos, hecho que no ocurría desde el pasado diciembre. Sin embargo, y como sucedió también en la sesión precedente, las alzas se concentraron en pocos valores, con la mayoría de las compañías integrantes del S&P 500 terminando el día con pérdidas. En este mercado la principal cita del día fue la publicación de la revisión que de las cifras de creación de empleo neto del periodo de 12 meses acabado en marzo dio a conocer el Departamento de Trabajo, primera revisión de estas cifras que mostró que la economía estadounidense había generado en estos meses 911.000 empleos netos menos de lo estimado inicialmente

Aunque la revisión deja a las claras que durante los últimos meses del año pasado y los primeros de 2025 la economía estadounidense ha venido generando mucho menos empleo del estimado anteriormente, lo que apunta a un mercado laboral más débil, no creemos que ello vaya a cambiar mucho la actitud de la Reserva Federal (Fed) en materia de tipos de interés, más aún si la inflación continúa rondando el 3%. Además, la revisión ha estado en línea con lo contemplado por muchas de las principales casas de análisis de los grandes bancos estadounidenses. Es por todo ello que seguimos pensando que la Fed bajará en septiembre sus tasas de interés en 25 puntos básicos y que, como mucho, lo volverá a hacer en diciembre en la misma cuantía. Eso mismo debieron pensar los inversores en los mercados de bonos estadounidenses, que ayer optaron por las ventas, lo que conllevó un repunte de los rendimientos de estos activos, especialmente en la parte corta de la curva. 

Hoy será la publicación en EEUU del índice de precios de la producción (IPP) del mes de agosto lo que centre la atención de los inversores. En principio, se espera que tanto la tasa de crecimiento interanual del IPP general como la de su subyacente se mantengan sensiblemente por encima del 3%, la primera en el 3,3% (3,3% en julio) y la segunda en el 3,5% (3,7% en julio). Si bien estas lecturas son importantes, ya que demuestran que los precios continúan tensionados en EEUU a nivel fábrica, será la publicación mañana del IPC del mismo mes lo que permita a los inversores hacerse una idea más precisa de cómo se está comportando la inflación en el país y de si ya comienza a notarse el impacto de los aranceles a las importaciones en esta variable. Como hemos señalado antes, si la inflación continúa manteniéndose a niveles cercanos al 3%, ello va a dificultar mucho a la Fed poder bajar sus tasas de forma expeditiva como espera parte del mercado. 

Para empezar la jornada de hoy, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente al alza, siguiendo de esta forma la estela dejada anoche por Wall Street y esta madrugada por las principales bolsas asiáticas, que han terminado el día en su mayoría con avances, con los índices apoyados en el buen comportamiento del sector tecnológico, especialmente de los valores de las empresas fabricantes de semiconductores. Por lo demás, destacar que esta madrugada el dólar viene ligeramente a la baja; que los precios y los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el precio del petróleo sigue subiendo, al igual que el del oro; y que las principales criptomonedas se aprecian ligeramente. 

Finalmente, y en lo que hace referencia a la bolsa española, cabe destacar que esta madrugada la empresa Inditex (ITX), la de mayor capitalización del Ibex-35, ha dado a conocer sus cifras correspondientes al 1S2025, resultados que han quedado tanto a nivel ventas como de beneficio neto por debajo de lo esperado por el consenso de analistas. Es factible, por tanto, que la primera reacción de las acciones de la compañía sea negativa cuando abra el mercado esta mañana, lo que, de ser así, lastrará el comportamiento del Selectivo en su conjunto.