Renta 4 | Avances en la apertura de Europa (futuros Eurostoxx +1,3%) y en los futuros americanos (S&P +1,6%, Nasdaq +2%), recogiendo: 1) el bloqueo a los aranceles de Trump por parte del Tribunal de Comercio Internacional de EEUU (que también impulsa ligeramente a dólar +0,4% y TIRes +3 pb), y; 2) los resultados 1T25 de Nvidia (cotización +5% en los mercados fuera de hora). Por su parte, Elon Musk confirma que pronto dejará el DOGE (Departamento de Eficiencia del gobierno de EEUU).
En relación al bloqueo de aranceles, el Tribunal considera que Trump no tenía autoridad para aprobar los aranceles del Día de la Liberación; incluye los aranceles base, el arancel al fentanilo a China y los aranceles al fentanilo -suspendidos- a Canadá y México, aunque no se extiende a los aranceles sobre acero, aluminio y automóviles que han sido aprobados en leyes de comercio separadas (Sección 232 y Sección 301). El Tribunal considera que la invocación de Emergencia nacional no permite a Trump imponer aranceles a prácticamente todos los países y que es el Congreso el que debe regular el comercio según la Constitución. Recordamos que actualmente los aranceles recíprocos tienen una tregua hasta el 9-julio mientras duren las negociaciones comerciales. Veremos si la decisión del Tribunal altera la forma de negociar de los socios comerciales de Trump. Por su parte, Trump apelará la decisión del Tribunal y podría buscar otras vías para implementar los aranceles que pretende.
Por su parte, Nvidia publicó sólidas cifras 1T25 después del cierre del mercado americano, con buen tono de la demanda de IA y cumplimiento de la guía de ventas a pesar de la situación con China (nuevas restricciones a la exportación).
De cara a la jornada de hoy, en el plano comercial, y aunque el plano jurídico introduce una nueva fuente de incertidumbre, está previsto que se reúnan los negociadores de la UE (Sefcovic) con el de EE.UU. (Greer) y el Secretario de Comercio americano (Lutnick). Recordamos que el último arancel anunciado por Trump se sitúa en el 50% vs el 20% inicial, y que el plazo de negociación se extenderá hasta el 9-julio. Aunque la UE está dispuesta a comprar GNL americano y algunos productos agrarios, no parece que esté dispuesta a ceder a la petición de eliminar la tasa digital y reducir los estándares alimenticios, a la vez que previsiblemente mantendrá su intención de eliminar totalmente los aranceles recíprocos a productos industriales.
También ha habido novedades en las negociaciones India – EEUU, con India ofreciendo mayores recortes en los aranceles (no 0 como pide Trump, pero sí del orden del 2,5-3% sobre crudo y gas), pero manteniéndose firme en lo que respecta a productos agrícolas sensibles (70-80% arroz, 30-60% en productos lácteos).
En materia de defensa, la OTAN propone incluir en el 5% de gasto en defensa sobre PIB, además del 3,5% de gasto en defensa puro, un 1,5% que incluiría gastos de ciberseguridad y actividades relacionadas con la protección de fronteras e infraestructuras críticas, así como agencias de inteligencia y espaciales, o anti-terrorismo. Esta decisión se debería tomar en la reunión de la OTAN de finales de junio. La ampliación de la definición de “gasto de defensa” hará más fácil el cumplimiento de objetivos, teniendo en cuenta que actualmente (datos de abril) sólo 23 de los 32 aliados alcanzan el objetivo del 2%, aunque todos ellos deberían cumplirlo en verano.
A nivel macro, hoy la primera revisión del PIB 1T25 en EEUU confirmará la caída intertrimestral anualizada (-0,3%e y preliminar y +2,4% anterior), provocada fundamentalmente por el adelanto de importaciones para evitar los aranceles de Trump.
Por su parte, las Actas de la Fed conocidas ayer confirmaron la actitud de “esperar y ver” al resultado final de las negociaciones comerciales, momento en el cual se podrá estimar el impacto real en crecimiento e inflación y, por derivada, cuál es la política monetaria más adecuada (actualmente el mercado descuenta 2 recortes de 25 pb en 2025 y otros 2 en 2026).