Morgan Stanley | ¿ Cuáles son las implicaciones del actual contexto de mercado respecto al arancel del 50% y la «Sección 899» tanto para EEUU como para Europa? ¿Cuál es la razón de este “tira y afloja” de Trump con Europa? Nuestro responsable de política estadounidense, Michael Zezas, cree que esta subida de aranceles y posterior pausa hasta el 9 de julio no es solo una táctica de negociación, sino también un último recurso, y está en línea con el outlook de incertidumbre política que anticipa el equipo macro.
En virtud de la Sección 899, el gobierno de EEUU puede aplicar impuestos de represalia a compañías extranjeras que pertenezcan a países que el Tesoro considere tienen un trato tributario injusto/abusivo con las compañías/ciudadanos americanos. La propuesta establece un aumento progresivo del 5% anual en el tipo impositivo hasta un máximos de 4 años, alcanzando un total del 20%. Según Zezas, este mecanismo probablemente cree un entorno corporativo menos favorable para los individuos y compañías internacionales, desincentivando la inversión extranjera. Una reducción neta en la inversión extranjera con un déficit de cuenta corriente del 4% ejercería presión a la baja sobre el dólar. Y además, estas políticas suponen un trato diferente para ciudadanos/empresas extranjeras para las mismas transacciones, lo que puede aumentar las preocupaciones por la aplicación de medidas adicionales de trato desigual, resultando en una mayor prima de riesgo en el dólar. Respecto al déficit fiscal, se estima que la Sección 899 recaudará 116 Bn $ durante 10 años (según la CBO). No obstante, es posible que el Senado haga algún cambio o reduzca el alcance de ambas disposiciones.
Respecto a Europa, a día de hoy, las exportaciones europeas a EEUU representan un 3% del PIB de la Eurozona, por lo que un arancel del 50% implicaría entrar en recesión (vs 1% anual en 2025 y 0,9% anual en 2026). Además, un arancel del 50% iría seguido de una respuesta significativa por parte de la Eurozona, probablemente duplicando al alcance de las contramedidas pensadas para los bienes de EEUU (130 Bn$ actualmente, aproximadamente). De hecho, Jens Eisenschmidt (macro EU) no descarta la posibilidad de que Europa active su “Instrumento Anti-Coerción” (ACI) … permitiendo actuar también sobre los servicios o inversión extranjera. Y si bien esta respuesta de la UE puede ser inflacionista en el corto plazo, el impacto que tendría en el crecimiento presionaría la inflación por debajo del 2% de forma persistente en el medio plazo. Y en tal caso, cree que el BCE reaccionaría bajando los tipos, acercándose al 0%.