Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | El “optimismo” sobre el devenir de las negociaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y EEUU, optimismo que no sabemos si realmente está fundamentado o no, permitió ayer a los principales índices bursátiles europeos cerrar la sesión con fuertes alzas, con el Eurostoxx, el Dax alemán y el FTSE Mib italiano marcando nuevos máximos anuales. Los inversores parece que confían y, sobre todo, dan por bueno, un acuerdo en que el la UE aceptará unos aranceles generalizados del 10% a sus exportaciones a EEUU, además de algunas tarifas algo superiores, que afectarán a una serie de sectores concretos, como son el del acero, el del automóvil, el de alimentación y, probablemente también, al farmacéutico. Al final, y dada la agresividad con la que está negociando el gobierno estadounidense, todo apunta a que los funcionarios de la UE prefieren cerrar un “mal acuerdo” a exponerse a la ira del presidente estadounidense, Donald Trump, y terminar enfrentándose a un acuerdo aún peor y, lo que sería todavía más dañino, a tener que tomar medidas de represalia y provocar una guerra comercial en toda regla.
Los inversores, por su parte, parecen que dan por bueno este escenario, lo que ha provocado que los principales índices de las bolsas europeas, abandonando el movimiento lateral en el que llevaban días inmersos, hayan roto al alza. No obstante, y dada lo imprevisible de la actuación de la administración estadounidense y de su presidente -ayer le tocó el turno a Brasil, al que Trump ha amenazado con aranceles de hasta el 50%-, no es descartable que todavía haya sorpresas, y que éstas no sean positivas. Habrá que esperar a la “carta” que envíe el equipo negociador estadounidense a la UE para saber exactamente a qué atenerse y si el mercado está descontando un escenario realista.
En Wall Street la sesión de ayer fue también positiva, con los índices yendo de más a menos y de menos a más, para cerrar todos ellos con importantes avances, con el Nasdaq Composite alcanzando un nuevo máximo histórico. En este buen comportamiento tuvo mucho que ver la fortaleza que mostraron las acciones del sector tecnológico durante la sesión, con NVDIA (NVDA-US) a la cabeza, valor que por momentos llegó a superar los $ 4 billones de capitalización bursátil, algo que ninguna otra compañía ha logrado antes. La “fiebre” por la Inteligencia Artificial (IA) y su posicionamiento de claro líder en el sector han llevado a las acciones de la compañía a lograr este hito. En este mercado, ayer los precios de los bonos tuvieron un muy buen comportamiento, lo que propició un importante recorte de sus rendimientos tras cinco sesiones consecutivas al alza de los mismos. Este movimiento estuvo impulsado en gran medida por las conclusiones que del análisis de las actas de la reunión que mantuvo en junio el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) sacaron los inversores. Así, si bien hay posturas enfrentadas en el comité sobre cuándo comenzar a bajar los tipos de interés de referencia, en general, todos sus miembros se muestran favorables a hacerlo este año, con alguno de ellos incluso abogando por llevar a cabo un nuevo recorte de estas tasas tan pronto como en la reunión que celebrará a finales de julio el FOMC. Los mercados, por su parte, siguen descontado dos recortes de 25 puntos básicos este año -sólo quedan cuatro reuniones del FOMC: julio, septiembre, octubre y diciembre-, empezando los mismos en septiembre.
Hoy, y con los inversores ya girando, poco a poco, su atención hacia los resultados trimestrales, cuya temporada de publicación se iniciará de forma oficiosa en Wall Street la semana que viene, con los grandes bancos estadounidenses dando a conocer sus cifras, varias compañías de relevancia en sus sectores de actividad darán a conocer en la bolsa estadounidense sus cifras correspondientes al trimestre pasado. Así, Conagra Brands (CAG-US), Delta Air Lines (DAL-US) y Levi Strauss (LEVI-US) publicarán esta tarde sus resultados. Habrá que estar muy atentos a los que digan todas ellas sobre la fortaleza de la demanda y, sobre todo, con relación al impacto que en costes y precios están teniendo ya los nuevos aranceles impuestos por la nueva administración estadounidense.
Por lo demás, comentar que en la agenda macroeconómica del día destaca principalmente la publicación en Alemania de la lectura final de junio del IPC, lectura que esperamos coincida con su preliminar y confirme de este modo que esta variable está bajo control en estos momentos en la mayor economía de la Eurozona. Además, y ya por la tarde, se darán a conocer las peticiones iniciales de subsidios de desempleo en EEUU, cifra que es una buena aproximación a la evolución del desempleo semanal, y que debe confirmar que el mercado laboral estadounidense se mantiene firme a pesar de la incertidumbre generada por las muchas medidas adoptadas por el gobierno Trump en los primeros meses de la legislatura.
Para empezar la sesión, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran entre planos y ligeramente al alza, manteniendo de esta forma el buen tono de ayer y obviando el hecho de que los futuros de los índices de Wall Street vienen ligeramente a la baja. Por lo demás, comentar, que esta madrugada los principales índices bursátiles asiáticos han cerrado en su mayoría al alza, con excepciones como el Nikkei japonés, que lo ha hecho a la baja; que el dólar se muestra en general estable con relación al resto de principales divisas mundiales; que el precio del crudo viene sin grandes cambios; que el del oro sube; y que los precios de las principales criptomonedas no muestran un comportamiento homogéneo, pero vienen sin grandes variaciones.