Una Alemania más decidida

alemania_berlin_ampelmann

Intermoney | La noticia que conocíamos el martes respecto a que Alemania se mostrará más laxa con sus reglas fiscales para dar cabida a una mayor expansión del gasto en defensa tenía un impacto inmediatamente positivo sobre los mercados. En la deuda soberana alemana veíamos un fortísimo impulso de las ventas en todos los tramos. Es más, estábamos ante los mayores movimientos vistos en un día desde 1997 con repuntes superiores a los 15 p.b. en casi toda la curva. Desde el 5 años que crecía en 29,8 p.b. (2,48%), pasando por el 10 que repuntaba en 29,7 p.b. (2,79%) hasta llegar al 30 cuya TIR se incrementaba en 23,5 p.b. (3,07%).

La realidad es que estamos ante una propuesta histórica y uno de los mayores cambios de paradigma que se recuerda en el país teutón. Para la economía se trata de unas expectativas positivísimas hacia la actividad y un aliciente para el sector manufacturero. Para que se haga realidad este cambio en las reglas fiscales, el acuerdo entre el grupo CDU/CSU de Merz y el SPD todavía necesita el apoyo del Partido Verde para llegar a la mayoría de dos tercios para cambiar la constitución. Los Verdes llevan mucho tiempo pidiendo una reforma del llamado “freno de la deuda”, pero miembros importantes del partido han explicado que necesitan entender los entresijos del plan.

Los planes de modificar el freno de deuda cuentan, además, con el visto bueno del todopoderoso Bundesbank que, según un borrador de propuesta filtrado a los medios, contempla un límite al nuevo endeudamiento del 1,4% si la deuda está por debajo del 60% del PIB (ahora está en el 62%) o del 0,9% si está por encima. Ello daría margen adicional de endeudamiento de unos 220.000 millones de euros de aquí a 2030. Para el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, un fondo especial con parámetros financieros comparables también sería una opción buena para asegurar el aumento de la inversión, sin embargo, eso sería temporal o limitado en términos de volumen, por lo que el líder del Bundesbank se muestra más favorable a la reforma del freno.

Para entender el movimiento del mercado, las fuertes posiciones cortas que se han visto, no hay adoptar un enfoque pesimista sobre la sostenibilidad de la deuda germana, que se sitúa en torno al 63%. Este nivel, mucho menor que el de algunas de las principales economías europeas, no preocupa y tampoco lo haría la hipotética subida que se produciría con un mayor gasto en defensa y que supondría el manejar niveles de deuda del 70%. En contraste con los recientes aumentos en el coste de endeudamiento en países como el Reino Unido, que han amenazado sus planes fiscales, los mercados descontaban una mejor trayectoria de crecimiento y esto ha impulsado activos de mayor riesgo como la renta variable.

Ayer, las bolsas en Europa se revalorizaban con mucha fuerza, en concreto el Dax que experimentaba un incremento de +3,38% (23.081 pts). El Ibex-35 ganaba un +1,4% y volvía a tratar de acercarse a los 13.300 pts. Aunque las ganancias son generalizadas sobresalen los ascensos de la banca, ACS y ArcelorMittal. La posible renegociación de las tarifas a México y Canadá, que se han confirmado por ejemplo el sector de la automoción con la prórroga de estos durante un mes, deja la puerta abierta a que Trump haga lo mismo con el resto de los gravámenes como los previstos para el acero y el aluminio. Con todo, las ganancias eran generalizadas en el resto de índices europeos. El Cac francés se anota un 2,2%; el FTSE británico, un 0,56%; el Euro Stoxx 50, 2,4% y el Mib italiano, un 2,2%. El euro también subía con mucha fuerza en un 1,60% (1,08 EURUSD).