La decisión de la Fed del 30 de julio no habrá sorprendido a (casi) nadie

José Ignacio Arenzana (Instituto Español de Analistas) | En la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal, concluida el 30 de julio, se decidió mantener los tipos de interés del dólar en 4,25%/ 4,50%. Con esta decisión, ya son cinco las reuniones consecutivas en las que los tipos permanecen sin cambios desde el pasado mes de septiembre, momento que marcó un punto de inflexión en la política monetaria y en consecuencia, la reducción acumulada en los tipos desde ese punto se mantiene en 100 puntos básicos.

La decisión anunciada hoy sobre los tipos de interés está en línea con las previsiones de la mayoría de los analistas.

En su comunicado, la FED reconoce el bueno estado de la economía: “A pesar de la elevada incertidumbre, la economía se encuentra en una posición sólida. La tasa de desempleo sigue siendo baja, y el mercado laboral está en o cerca del máximo empleo. La inflación ha estado algo por encima de nuestro objetivo a largo plazo del 2 por ciento.”

Pero también mantiene su habitual cautela: “Los cambios en las políticas gubernamentales continúan evolucionando, y sus efectos sobre la economía siguen siendo inciertos. Los aranceles más altos han comenzado a reflejarse con mayor claridad en los precios de algunos bienes, pero sus efectos generales sobre la actividad económica y la inflación aún están por verse. Un escenario base razonable es que los efectos sobre la inflación podrían ser de corta duración, reflejando un aumento puntual en el nivel de precios. Pero también es posible que los efectos inflacionarios sean más persistentes, y ese es un riesgo que debe evaluarse y gestionarse.”

El siguiente gráfico muestra la evolución de los tipos de interés de intervención monetaria de la FED y del BCE desde 1999.

Los indicadores macro publicados desde la última decisión de tipos siguen en línea con lo esperado (fuente: investing.com):

  1. La tasa de paro de junio se situó en el 4,1%, algo mejor de lo esperado (4,3%).
  2. El índice general de inflación interanual de junio se situó en el 2,7% una décima por encima de la previsión.  La inflación subyacente se situó en 2,9% en junio en línea con lo esperado (3,0%).  El PCE interanual de mayo fue del 2,3% igualando la previsión mientras que el PCE subyacente se situó en 2,7%, en el mismo mes también en línea con la previsión (2,6%).

En el gráfico que sigue se aprecia la desaceleración del índice general de inflación de EE.UU. y Europa desde mayo del 2022 con un ligero repunte en EE.UU. en el dato de junio de 2025.

En el mercado de bonos estadounidenses, la curva al 28 de julio de 2025 se mantiene prácticamente inalterada respecto a la del 20 de junio de 2025. No obstante, persiste cierta inquietud ante la creciente presión que la Casa Blanca ejerce sobre Jerome Powell.

El temor a una eventual alineación entre la Fed y el Tesoro ha ido en aumento y en este contexto, varios de los principales bancos del país han salido en defensa de la independencia de la Reserva Federal.

La decisión de hoy no habrá sorprendido a (casi) nadie. Se esperaba que el Comité mantuviese su postura de cautela fundamentada en una inflación que aún se mantiene por encima del objetivo y en un mercado laboral que sigue cerca del pleno empleo. Y así ha sido, a pesar de que algunos indicadores económicos ofrecen señales mixtas, parece que la mayoría del Comité sigue prefiriendo esperar a tener mayor claridad sobre el impacto de la política comercial.

De momento, las tensiones comerciales no parecen estar teniendo un impacto significativo pero quedan dos informes de empleo e inflación antes de la reunión de septiembre y habrá que esperar para ver en qué medida, se ven afectados por las tensiones de estos meses.

En esta ocasión en la que no tocaba actualizar el dot plot los inversores y los economistas con toda seguridad habrán prestado especial atención al lenguaje de Powell y al resultado de la votación del Comité, que como muchos anticipaban no ha sido unánime, 9 votos a favor y 2 en contra.

Veremos si los dos votos en contra tienen algún efecto en las expectativas de mercado y el consenso que previamente a la noticia de hoy anticipaban 1 o 2 bajadas de 25 puntos básicos en lo que resta de año.

La decisión de tipos no ha sorprendido al mercado.

El dólar reacciona con una subida del 0,96% frente a una cesta de las principales monedas.