España tenía 3.927.346 personas desempleadas al cierre de 2024 (1,3 millones más de las declaradas oficialmente como “parados registrados”)

José Luis Fernández Santillana, Director del Gabinete de Estudios de USO | Un demandante de empleo es una persona que se inscribe en los servicios públicos de empleo, bien porque ha perdido su empleo y busca uno nuevo (tenga o no derecho a la percepción de la prestación o subsidio por desempleo), busca un primer empleo, o teniendo empleo (una ocupación) buscan una mejora de su situación laboral (una jornada más amplia o mejor remunerada) o porque se encuentran en situación de inactividad, aunque mantengan su relación laboral, y en su caso percibir la correspondiente prestación por desempleo (fijos discontinuos y ERTES).

Si realizamos una sencilla operación matemática: del total de personas que se inscriben en el SEPE demandando empleo, restamos aquellas que están ocupadas, y tendríamos el total de personas registradas y que no están trabajando (no tienen una ocupación, están desempleadas o simplemente paradas). Al finalizar diciembre estas ascendieron a 3.927.346, lo que supone 1.366.628 personas más de las que se indican oficialmente como “parados registrados”.

Es curioso que, por ejemplo, aquellos a los que el propio SEPE denomina “no ocupados”, que en un lenguaje coloquial les llamaríamos simplemente parados, no los considere como tales. Los fijos discontinuos en su período de inactividad se encuentran en el grupo de “demandantes de empleo con relación laboral”, pero no se indica exactamente cuántos son, pero sí conocemos el número de los que están en un ERTE (Seguridad Social) y que se agrupan bajo ese epígrafe. Para estimar el número de fijos discontinuos restamos al total de demandantes de empleo con relación laboral aquellos que se encuentran en un ERTE, así tendríamos que al finalizar 2024 el número fijos discontinuos inactivos (parados), habría alcanzado los 812.665.

¿Por qué sigue manteniendo el Servicio Público de Empleo una metodología que no aporta la claridad y transparencia necesarias para conocer la realidad y poner los medios y remedios para mejorar el alto paro que padecemos?

PUEDE SEGUIR LEYENDO EN REVISTACONSEJEROS.COM