Mercados prudentes ante las tensiones EEUU- Europa, hoy sin Wall Street cerrado por el Día de los Presidentes

EEUU frente a Europa

Renta 4 | Apertura plana, en una jornada sin la referencia de Wall Street (cerrado por el Día de los Presidentes) y con unos mercados prudentes antes las tensiones entre EE.UU. y Europa a raíz de los aranceles y de la guerra en Ucrania. Las negociaciones (entre EE.UU. y Rusia) para poner fin a la guerra en Ucrania comenzarán esta semana en Arabia Saudí. En este contexto, Europa estaría trabajando para aumentar su gasto en defensa y defender a Ucrania, aunque los importes del paquete no se conocerán hasta después de las elecciones alemanas (23-febrero). Esta mayor deuda podría presionar las TIRes europeas al alza.

En el plano macro, hemos conocido el PIB 4T24 en Japón, superando expectativas: trimestral +0,7% (vs +0,3%e y +0,4% anterior) y anualizado +2,8% (+1,1%e vs +1,7% anterior).

De cara al resto de la semana contaremos con referencias importantes en el plano macroeconómico. En EE.UU. destacamos las encuestas adelantadas de ciclo correspondientes a febrero: encuesta manufacturera de Nueva York y la Fed de Filadelfia. Especialmente relevante será, el viernes, el PMI compuesto, manufacturero y servicios. Además, tendremos las Actas de la Fed.

En Europa la atención se centrará en Alemania con la encuesta ZEW de febrero, con mejora esperada en expectativas (20e vs 10,3 previo) y estabilidad en situación actual (-90e vs -90,4 previo), y sin olvidar que el domingo 23 de febrero se celebrarán elecciones anticipadas, pendientes de si la coalición ganadora imprime un mayor estímulo a la economía germana. Por otro lado, el viernes se publicarán los PMIs preliminares de febrero (compuesto, manufacturero y servicios) en la Eurozona, Alemania, Francia, y Reino Unido, donde en términos generales no se esperan grandes movimientos vs enero. Otros datos serán el IPC final en Francia donde no deberíamos ver sorpresas vs cifras preliminares y, más relevante, el lPC de enero en Reino Unido, con expectativas de aceleración tanto en tasa general como subyacente y servicios después de los buenos datos de diciembre.

También seguiremos con la temporada de resultados 4T24, donde destacamos en España la publicación de las cifras de Enagás, Repsol y Naturgy. En Europa tendremos los resultados de compañías importantes como HSBC, Hochtief, Aegon o Airbus, mientras que en EE.UU. la atención se centrará en Walmart como termómetro del consumo privado.

Hasta el momento, se mantiene la solidez de los resultados frente a estimaciones de las compañías del S&P 500 consolidando así el mayor ritmo de crecimiento de ingresos interanual en tres años. A cierre del viernes habían publicado un 77% de las compañías del S&P 500, de las que el 76% han superado las estimaciones en BPA (vs 77% media 5 años y 75% media 10 años) en un +7,3% vs previsto (vs +8,5% media 5 años y +6,7% media 10 años), porcentajes que se moderan un poco vs semana anterior (77% >BPA y +7,5% vs previsto). Hasta el momento, 9 de los 11 sectores están mostrando crecimientos interanuales en BPA, mientras que si cogemos las compañías que han publicado y las que aún quedan por hacerlo se estima que muestren en conjunto un crecimiento del BPA 4T24 del +16,9% i.a. (vs +11,8% en 3T24). Por lo que respecta a los ingresos, 62% de las compañías que han publicado han superado estimaciones en +0,8% (vs +2,1% media 5 años y +1,4% media 10 años). De cara a 2025, respecto a la semana anterior se han moderado ligeramente las estimaciones del consenso en cuanto al crecimiento del BPA estimado para 1T25 y 2T25, +8,1% y +9,9% respectivamente (desde +8,7% i.a. y +10,2% i.a.) y del +12,7% i.a. para todo el año (desde +13% i.a.).

Hemos publicado nuestra Visión de Mercado de febrero: los aranceles de Trump elevarán la volatilidad de los mercados. En resumen, consideramos que la reactivación de las políticas arancelarias de Trump incrementará la volatilidad de los mercados financieros después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos. Aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez, la continuidad en las bajadas de tipos, un crecimiento de beneficios menos concentrado y avances en la necesaria y sana rotación sectorial, también creemos que nos esperan meses de mayor volatilidad ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable en la medida en que los “órdagos” de Trump (y con ellos las caídas bursátiles) están limitadas por sus líneas rojas: inflación, T-bond y S&P 500.