Los precios del consumo personal de EEUU (PCE) podrían mostrar signos de relajación, facilitando el trabajo a la Fed

eeuu_inflación_precios

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Unos grandes resultados trimestrales de NVIDIA (NVDA), la multinacional estadounidense líder en la fabricación de semiconductores para la Inteligencia Artificial (IA), que sin embargo no fueron “suficientemente buenos” para los inversores, junto a la nueva amenaza de implementación de tarifas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocaron ayer fuertes caídas en las bolsas europeas y estadounidenses, cuyos principales índices cerraron el día en negativo, muy cerca de sus mínimos de la sesión. Los valores tecnológicos y de crecimiento, que en su mayoría están cotizando a múltiplos muy exigentes, fueron ayer los que más sufrieron las ventas por parte de los inversores, aunque en Europa, como consecuencia del temor a los nuevos aranceles, el sector del automóvil también experimentó importantes descensos. Cabe destacar que los recientes recortes han llevado ya al S&P 500 y al Nasdaq Composite a entrar en negativo en lo que va de año, alejándose rápidamente de sus máximos históricos, alcanzados en el caso del primero de estos índices la semana pasada.

Al final, y tal y como temían muchos inversores que podría ocurrir, la presentación de resultados trimestrales de NVDIA (NVDA-US) sí terminó “moviendo” las bolsas, en este caso para mal. Si bien la compañía dio a conocer unas excelentes cifras de ventas y beneficios, que superaron lo esperado por los analistas, y se mostró muy optimista con relación a la evolución futura de sus negocios y de todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA), los inversores, tras algunas dudas, se decantaron por considerar que lo expuesto por la compañía no justificaba su actual valoración, lo que provocó que al cierre de la jornada de ayer las acciones de NVIDIA (NVDA-US) cedieran casi un 9%, arrastrando tras de sí a todo el sector tecnológico, especialmente a los valores de semiconductores, y a gran parte del resto del mercado.

El mensaje de Trump en redes sociales, dado a conocer por la mañana, en el que adelantaba que a partir de comienzos de marzo se implantarían definitivamente las tarifas del 25% a Canadá y Méjico, tarifas cuya implementación había sido retrasada un mes, y que aumentarían los aranceles a China otro 10%, tampoco “ayudó”. Es más, si hasta ahora los inversores creían que el “juego” de las tarifas de Trump era una herramienta para negociar, ahora ya no lo tienen tan claro, siendo factible que el tema acabe en una guerra comercial en toda regla. Así, y a la espera de que entren en vigor las mencionadas tarifas y de la respuesta a las mismas de los países implicados, ayer los inversores optaron por reducir sus posiciones de riesgo, especialmente en renta variable. Lo que menos gusta a los inversores son “las sorpresas” y en las últimas semanas éstas vienen siendo muy habituales.

Las fuertes caídas registradas en las bolsas estadounidenses ayer se han extendido esta madrugada a los mercados asiáticos, en los que los valores tecnológicos lideran los descensos, arrastrando tras de sí a los índices, que han cerrado con fuertes descensos. Esperamos que esta dinámica se traslade también hoy a las bolsas europeas, cuando abran esta mañana, con sus principales haciéndolo claramente a la baja. Está por ver si a lo largo de la jornada las bolsas son capaces de recuperar terreno, en una sesión en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial son bastante intensas. En la primera destaca, sobre todo, la publicación esta mañana en Alemania, Francia e Italia de las lecturas preliminares de la inflación de febrero. Habrá que estar atentos sobre todo a la alemana, que es la que se mantiene más elevada. Un buen comportamiento de la misma podría ser bien acogido por los inversores. Además, y ya por la tarde y en Estados Unidos, se dará a conocer la lectura de febrero del índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Reserva Federal (Fed). Se espera que tanto la tasa de crecimiento interanual del PCE general como la de su subyacente se hayan relajado ligeramente en el mes. De ser así, ello facilitaría el trabajo del banco central estadounidense en materia de tipos de interés, sobre todo en un momento en el que todo parece indicar que el crecimiento de esta economía está empezando a ralentizarse, lastrada por la elevada incertidumbre que han generado las primeras actuaciones de la nueva Administración del país.

De este modo, y a la espera de las mencionadas cifras y de que las empresas que hoy publican sus cifras trimestrales vayan dándolas a conocer, esperamos, como ya hemos señalado, que las bolsas europeas abran a la baja. Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar sigue ganando terreno, los precios del petróleo y del oro vienen a la baja, y los de las principales criptomonedas caen con fuerza, continuando de este modo con la corrección iniciada hace unos pocos días por estos últimos activos.