Renta 4 | Apertura ligeramente a la baja (futuros Eurostoxx -0,4%), con los inversores pendientes de: 1) la política arancelaria de Trump y las respuestas a la misma (Europa promete represalias, Ferrari sube precios +10% y el resto lo absorbe en márgenes, Canadá espera suavización de aranceles tras hablar con el Secretario de Comercio americano Lutnik), 2) las negociaciones de paz en Ucrania (Europa se muestra en contra de suavizar sanciones a Rusia, para lo que se necesita unanimidad de los 27, hasta que se alcance un acuerdo de paz “justo e integral”) y 3) referencias macro de inflación hoy, tanto en Estados Unidow como en Europa.
El presidente Xi Jinping se ha reunido con 40 líderes de empresas globales de Estados Unidos, Europa, Japón y Corea del Sur con el objetivo de atraer inversiones a China, intentando contrarrestar el potencial impacto negativo de los aranceles de Estados Unidos y la desaceleración económica del gigante asiático, que ha llevado a la inversión extranjera directa en China a mínimos de tres décadas en 2024.
Asimismo, la incertidumbre que genera la imposición de aranceles y a la espera del Día de la Liberación (2- abril, anuncio de aranceles recíprocos)es capitalizado por el oro, que marca nuevos máximos (3.085 usd/onza), acumulando +17% en 2025 (tras +27% en 2024).
En Japón hemos conocido ya el IPC de Tokio de marzo, un buen anticipo del dato nacional, que ha repuntado más de lo esperado, avalando la continuidad de las subidas en los tipos de intervención del BoJ: en tasa interanual, general 2,9% (vs 2,7%e y 2,8% anterior) y subyacente 2,2% (vs 1,9%e y anterior).
También conoceremos hoy datos de precios en Europa, con tono mixto esperado, con ligera mejora en expectativas de IPC a 1 año (2,5%e vs 2,6% anterior) y3 años (2,4%e y anterior) del BCE y en el IPC preliminar de marzo en España (general 2,6%e vs 3,0% anterior y subyacente 2,1%e vs 2,2% anterior,) y ligero repunte en Francia (general +0,9%e vs +0,8% anterior). Por el lado de la actividad, la atención estará en las confianzas de marzo en la Eurozona, que podrían seguir mejorando ante el “despertar” de Europa (compromiso de fuertes inversiones en defensa e infraestructura).
En Estados Unidos contaremos con una de las medidas de inflación preferidas de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente, que podría repuntar ligeramente en febrero (2,7%e vs 2,6% anterior), en una señal más de que hay riesgos al alza para los precios, intensificados por la política aranceleria. Asimismo, tendremos los gastos personales, que podrían generar cierto alivio en torno a los temores de desaceleración del consumo privado, tanto en términos nominales, +0,5%e vs -0,2% anterior, como reales, +0,3%e vs -0,5% anterior.
A nivel de bancos centrales, ayer el Banco de Noruega, en línea con lo esperado, mantuvo tipos (4,5%) en máximos de 17 años, en un contexto de solidez de su economía, empleo y una inflación por encima de lo esperado (3,4% vs 2% objetivo). Aun así, reiteró su sesgo “dovish”, mostrando su intención de bajar tipos en el futuro, al menos -50 pb en 2025y con bajadas posteriores, aunque las decisiones deberán ser data- dependientes.