Trump se muestra dispuesto a moderar los aranceles en caso de “ofertas fenomenales”

Renta 4 | Apertura a la baja (futuros Eurostoxx -0,4%), siguiendo a las caídas en las bolsas americanas ayer y sus futuros hoy (futuros S&P y Nasdaq -0,3%) con unos inversores que siguen pendientes de los aranceles recíprocos de Trump y sus derivadas (represalias, negociaciones…) y con la vista puesta hoy en el informe de empleo americano (14:30h, se espera sólido) y en Powell (habla sobre perspectivas económica, 17:25h, relevante ver si valida las 4 bajadas de tipos que descuenta el mercado para 2025).

Ayer el castigo a los activos de riesgo fue pronunciado, con la mayor caída en Wall Street desde 2020 (S&P -4,8%, Nasdaq -5,4%, Russell -6,6%) ante los temores de recesión provocados por los agresivos aranceles recíprocos. Huida hacia deuda pública (TIR T-bond -10 pb ayer y -6 pb adicionales esta mañana hasta 3,97%, que recoge no sólo el creciente riesgo de recesión sino también un mal dato de ISM servicios, con fuerte caída en empleo). El dólar se deprecia hasta 1,11 vs euro y Yen se aprecia hasta 145 vs usd.

En cuanto a las reacciones de los países afectados por los aranceles recíprocos de EEUU: 1) Canadá anunció que tomará represalias contra el arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU. (previamente, Stellantis anunció una parada de dos semanas en su fábrica de Windsor con despido temporal de 3.600 trabajadores); 2) en Francia, el presidente Macron llamó a pausar las inversiones en EEUU y presionó a Europa a tomar represalias contra las tecnológicas americanas.

Por su parte, Trump se muestra dispuesto a moderar los aranceles en caso de “ofertas fenomenales”. En el caso de China, podría suavizarlos si Pekín aprueba la venta de TikTok. Avisa sin embargo de que pueden llegar aranceles adicionales a sectores específicos (menciona farma y semiconductores de forma concreta).

En los mercados de commodities, el crudo Brent cayó ayer un 6,5%, al que se suma hoy -1% adicional, perdiendo la cota de los 70 usd/b, donde al impacto por los temores de recesión derivados de los aranceles propuestos por la administración Trump, se le sumó el sorprendente anuncio de la OPEP+ de acelerar la vuelta al mercado de los 2,2 mln b/d que retiraron del mercado en noviembre 2023 y cuya vuelta se anunció el pasado mes de diciembre. De este modo, Arabia Saudí, Rusia, Irak, EAU, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán, acordaron incrementar su producción en 411k b/d en mayo, en lugar de los 138 k b/d al mes esperados anteriormente desde abril, lo que supone adelantar dos meses el plan anterior. Según estos ocho países, los fundamentos del mercado siguen siendo saludables y las positivas perspectivas permitirán absorber estos incrementos, y reiteraron su flexibilidad para pausarlos o incluso invertirlos en función de la evolución de las condiciones del mercado. Además, anunciaron que celebrarán reuniones mensuales, comenzando el próximo 5 de mayo, para revisar las condiciones del mercado y decidir los niveles de producción de junio.

En la sesión de hoy en la que la principal referencia será el informe oficial de empleo en EE.UU., que en el mes de marzo podría arrojar un resultado sólido, con nóminas no agrícolas +140.000 estimadas vs +151.000 anterior) y estabilidad tanto en tasa de paro 4,1% como en salarios (+4,0%). Los datos seguirían recogiendo en positivo la recuperación de efectos climatológicos y huelgas de enero, a la vez que el impacto negativo de los despidos del gobierno federal (DOGE) aún será mínimo. En cualquier caso, el interés del dato quedará limitado por la elevada incertidumbre generada por los agresivos aranceles recíprocos anunciados por Trump, que podrían suponer presión a la baja sobre crecimiento y al alza sobre inflación (que aún no se verá en el IPC de marzo el jueves 10 con previsión de moderación tanto en tasa general, 2,6%e vs 2,8% anterior, como subyacente, 3%e vs 3,1% previo). Un contexto difícil para la Fed, donde consideramos excesivas las 4 bajadas de tipos descontadas por el mercado para 2025, teniendo en cuenta que el impacto inflacionista de los aranceles sería inmediato y en crecimiento más a medio plazo.

En lo que respecta al BCE, ayer conocimos las Actas de la reunión del 6-marzo, en la que recortó 25 pb, y en las que se respira una elevada incertidumbre en torno a la evolución de la inflación, que podría moverse en cualquier dirección (a la baja por el impacto negativo de los aranceles en crecimiento y apreciación del euro, al alza por posibles represalias y estímulo fiscal). Actualmente el mercado descuenta entre 2 y 3 bajadas adicionales de tipos del BCE en 2025, con un 70% de probabilidad de -25 pb el 17-abril, lo que supone una ligera moderación vs 75% previo al anuncio de aranceles.