EEUU rebaja durante 3 meses los aranceles a las importaciones chinas de 145% a 30%, y China a los productos estadounidenses de 125% a 10%

china_exportaciones

Renta 4 | | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 0%, futuros S&P -0,3%), tras los avances de ayer en Wall Street (+3%/+4%) ante una desescalada de tensiones comerciales mayor de la esperada entre EE.UU. y China. Como resultado de las negociaciones iniciadas el fin de semana, EEUU rebajará durante 90 días (a partir del 14-mayo) los aranceles a las importaciones chinas de 145% a 30% (10% base + 20% por fentanilo), mientras que China reducirá por el mismo tiempo los aranceles a los productos estadounidenses de 125% a 10%. Esto supone dar marcha atrás a los aranceles recíprocos anunciados por Trump el 2-abril y las sucesivas represalias de uno y otro bando, y supone reducir los aranceles más de lo previsto por el mercado (60/80% apuntado por parte de Trump). EEUU mantendrá el arancel del 20% por el fentanilo, así como los aranceles específicos impuestos a sectores. Asimismo, ambos países establecerán un mecanismo para continuar con las negociaciones, con la intención de promover un comercio más equilibrado, pero no desvincularse (buscan una desvinculación estratégica, no generalizada). El anuncio de desescalada es un paso en la buena dirección, aunque los aranceles se mantienen por encima de los niveles existentes previamente (30% para China), lo que tendrá su efecto en crecimiento, inflación y resultados empresariales, y habrá que ver si en estos 3 meses de tregua se llega a una solución más sostenida. En cualquier caso, y aunque los aranceles pudiesen aumentar tras este periodo, no parece probable que lo hagan hasta niveles tan elevados como los que hemos llegado a ver, que se han demostrado insostenibles (daño para todas las partes). Trump podría hablar con Xi Jinping a finales de semana.

El acuerdo alcanzado con China ha permitido también una recuperación del dólar (+1,5% ayer a 1,11 usd/eur, vs 1,157 en los momentos de mayor tensión), repunte de TIRes (2 años +12 pb a 4% y 10 años +9 pb a 4,47% ante la moderación de expectativas de recortes de tipos de la Fed en 2025 a sólo 2 de -25pb y otras 2 en 2026 en un contexto de menor riesgo a recesión y en línea con el último “dot plot”), así como toma de beneficios en oro (-3%) ante la reducción de incertidumbre.

Hoy la jornada estará protagonizada por el IPC de abril en EE.UU., el dato macro más relevante de la semana, donde se espera estabilidad tanto en su versión general (+2,4%e) como subyacente (+2,8%e), que ayudarán a calibrar el margen de actuación de la Fed en su próxima reunión (18-junio, probabilidad 12% de -25 pb), también condicionado por el resultado final de las negociaciones sobre aranceles y su impacto en crecimiento e inflación. Mientras tanto, en Europa, la encuesta ZEW a analistas financieros e inversores institucionales nos mostrarán si la confianza en Alemania y la Eurozona continúa deteriorándose o, como sería más lógico, repunta ante la expectativa de avances en el terreno comercial.

Respecto al sector farma, Trump anuncia una orden ejecutiva con la que pretende alinear los precios de los medicamentos en EEUU con los precios pagados en otros países, lo que podría suponer recortes de precios de entre el 30% y el 80%. Los programas financiados por fondos del gobierno suponen c. 40% de las ventas de las farmacéuticas americanas. Quedan abiertas cuestiones importantes (a qué programas médicos afecta, si hay exenciones, si podrá ser implementado o se encontrará con oposición legal -debe pasar por el Senado-). La medida de Trump también podría tener un impacto significativo en farmacéuticas europeas que tengan elevada exposición a EE.UU. (los programas financiados por fondos del gobierno americano supones c. 20% de sus ventas totales).