Renta 4 | Apertura europea plana (futuros Eurostoxx +0,2%), con cierto cansancio apreciable en los índices asiáticos (Japón y China -1%) tras las subidas propiciadas por los recientes acuerdos, a la espera de más novedades en el plano comercial y de numerosas referencias que se conocerán durante la semana a nivel macro (especial relevancia de los datos de empleo americano) y empresarial (enorme batería de resultados empresariales 2T25, incluyendo a 4 de las grandes tecnológicas americanas), sin olvidar las reuniones de la Fed (mañana miércoles) y el Banco de Japón (jueves), sin cambios esperados en tipos de interés pero con atención a sus declaraciones.
Ayer las bolsas registraron una sesión de más a menos, en lo que parece que es un mercado que ya habría descontado en gran medida el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE y que empieza a valorar los detalles del mismo. El dólar se apreció un 1% hasta niveles de 1,158 usd/eur. El movimiento de las TIRes fue ligeramente a la baja en Europa (Bund -3 pb a 2,70%); si bien el acuerdo alcanzado debería proporcionar mayor visibilidad a una mejora del ciclo europeo a medio plazo ante la ausencia de guerra comercial, empiezan a surgir las primeras dudas sobre la capacidad de implementación del acuerdo, especialmente en los relativo a las inversiones de 750.000 mln usd en energía en 3 años(poco realistas, puesto que supondría comprar 75% de las exportaciones anuales de EE.UU. vs 20% que compra la UE actualmente) y a los 600.000 mln usd en inversiones adicionales en EE.UU. (teniendo en cuenta que estas inversiones procederían de compañías privadas sobre las que Bruselas no tiene poder). En cuanto al compromiso de realizar compras significativas de equipo militar a Estados Unidos (importe sin determinar), pesó ayer sobre la cotización de las empresas europeas de defensa.
A nivel del resto de negociaciones, seguimos pendientes de acuerdos aún no firmados, donde destacamos los correspondientes a países asiáticos, entre ellosIndia, Corea del Sur y Taiwan, así como posibles novedades respecto a México y Canadá. Estados Unidos reanudará las negociaciones con Thailandia y Camboya una vez decretado el alto el fuego entre ambos países. Además, seguimos pendientes de las negociaciones entre Estados Unidos y China, iniciadas ayer, y donde esperamos una nueva prórroga (¿otros 90 días?) de la tregua arancelaria que finaliza el 12 de agosto.
A nivel macro, hoy estaremos pendientes de las expectativas del IPC en la Eurozona a 1 año (2,4% anterior)
y a 3 años (2,8% anterior) que publica el BCE, que deberían mantenerse bastante estables. Por su parte, España podría mantener el ritmo de crecimiento trimestral en el PIB2T25 (+0,6%) pero con cierta desaceleración interanual (+2,5%e vs +2,8% en 1T25). En Estados Unidos lo más relevante serán los primeros datos de empleo de la semana, en concreto la encuesta de vacantes JOLTS que podría moderarse en junio (7,55 mln estimados vs 7,769 mln anterior) del mismo mes, en contraposición con la confianza consumidora del Conference Board que mejoraría en julio (96e y 93 anterior).
En el plano empresarial,hoy se publicarán los resultados 2T25 en Estados Unidos de Procter & Gamble, UnitedHealth, Booking, Visa, Merck&Co, Boeing, PayPal y Starbucks. En Europa conoceremos las cifras de L’Oreal, Kering, Air Liquide, Corticeira Amorim, Orange, Barclays y Astrazeneca, mientras que en España publicarán Ebro Foods, Prosegur, Endesa, Deoleo, Unicaja, Ferrovial, Grifols y Renta 4 Banco.