Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron ayer a la baja en una sesión de escasa actividad, con los inversores a la espera de conocer el resultado de la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que se celebra hoy, y el comportamiento del IPC estadounidense en mayo, dato que se publicará mañana. Así, y tras un inicio ligeramente alcista de las bolsas europeas, los principales índices de estos mercados fueron, poco a poco, girándose a la baja, lastrados por el fuerte repunte de los rendimientos de los bonos, tras un nuevo descenso de los precios de estos activos.
En esto último influyó en gran medida el temor de los inversores a que hoy el BCE se muestre más “agresivo” de lo en principio esperado en lo que hace referencia a su proceso de retirada de estímulos monetarios, concretamente con relación a su proceso de alzas de los tipos oficiales. En ese sentido, señalar que desde hace unos días se viene especulando en los mercados con la posibilidad de que la primera subida de tipos del BCE, prevista para julio, sea de 50 puntos básicos (p.b.) en lugar de los 25 p.b. que descuentan la mayoría de los inversores. El hecho de que ayer Eurostat revisara drásticamente al alza el crecimiento del PIB de la Eurozona en el 1T2022 hizo que esta hipótesis ganara enteros, provocando la mencionada caída de los precios de los bonos y el incremento de sus rentabilidades.
Si bien no es 100% descartable que el Consejo de Gobierno del BCE, dada la persistencia de la alta inflación, discuta hoy la posibilidad de acelerar el proceso de alzas de los tipos de interés de referencia, no creemos que sus miembros apoyen mayoritariamente empezar el proceso con un alza de medio punto porcentual. De ser así, los mercados de bonos y de renta variable recibirían la noticia con fuertes caídas. En nuestra opinión, hoy el BCE i) confirmará que da por finalizado sus programas de compra de bonos; ii) señalará que, de ser necesario, los retomará en el futuro; iii) confirmará que en julio llevará a cabo la primera alza de tipos, que será de 25 p.b.; y iv) volverá a incidir en su mandato de controlar las expectativas de inflación, dejando la puerta abierta a nuevas actuaciones, básicamente a la aceleración de su proceso de retirada de estímulos monetarios, de mostrarse la inflación más persistente de lo deseable. Siendo todo lo señalado pura especulación, de lo que sí estamos seguros es de que la reunión del Consejo de Gobierno del BCE condicionará hoy desde el comienzo de la jornada el comportamiento de las bolsas europeas continentales.
Por otro lado, y en lo que hace referencia a Wall Street, señalar que este mercado también fue de más a menos durante la sesión, cerrando sus principales índices a la baja, muy cerca de sus niveles más bajos del día. En este mercado fue el temor a que la alta inflación se muestre más persistente de lo inicialmente estimado lo que ayer provocó un nuevo repunte de los rendimientos de los bonos, con las de los bonos del Tesoro con vencimientos a 5 y a 10 años volviéndose a situar holgadamente por encima del nivel psicológico del 3%. En ello tuvo mucho que ver el nuevo repunte del precio del crudo, variable que ha subido en 8 de las últimas 10 sesiones y que ayer se situó a su segundo nivel más elevado del año. El hecho de que la oferta parece en estos momentos incapaz de cubrir los incrementos de la demanda, sobre todo tras las nuevas sanciones a Rusia y el levantamiento de muchas de las restricciones a la movilidad en China, explicaría el reciente comportamiento del precio del crudo. De hecho, ayer fue el sector de la energía el único capaz de cerrar la jornada en positivo en las bolsas estadounidenses.
Hoy esperamos que las bolsas europeas abran a la baja, en un ambiente de “tensa espera”, con muchos inversores manteniéndose al margen del mercado hasta conocer qué es lo que anuncia el BCE, concretamente su presidenta, la francesa Christine Lagarde, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la institución. Si el BCE cumple el guion previsto, y anuncia que en julio llevará a cabo su primera alza de los tipos de interés oficiales y que esta será de un cuarto de punto, creemos que las bolsas de la región del euro reaccionarán de forma positiva. Si, por el contrario, el BCE deja la puerta abierta a una potencial subida de tipos de un mayor importe, se acelerarán las ventas tanto en los mercados de bonos como en los de renta variable de la región. Habrá también que estar muy pendientes de lo que diga Lagarde sobre la inflación y el crecimiento económico. También habrá que estar atentos por si hace alguna mención a la utilización de alguna nueva herramienta de política monetaria, que sería utilizada únicamente en el caso de que los precios de los bonos soberanos de los países con mayores desequilibrios presupuestarios, entre ellos España, se vengan abajo tras la finalización de los programas de compras de activos por parte de la institución. El principal objetivo de esta herramienta sería evitar una nueva crisis de deuda en la Eurozona.