La fuerte caída de las cifras de empleos ofertados en EEUU en febrero apunta a que la economía del país está en proceso de desaceleración

Mercado Laboral-EEUU

J. J. Fdez- Figares (Link Securities) | En una nueva sesión de moderada actividad, que podemos catalogar como de transición, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer de forma mixta, sin grandes variaciones, aunque muy lejos de sus niveles más elevados del día. El giro a la baja que experimentó la renta variable europea fue consecuencia de la debilidad mostrada ayer por Wall Street, mercado cuyos principales índices iniciaron la sesión sin una clara dirección, pero que se vino abajo tras la publicación de las cifras de empleos ofertados del mes de febrero, que estuvieron muy por debajo de lo esperado por los analistas, tras sufrir una fuerte caída en el mes con relación a su nivel de enero. Aun así, los casi 10 millones de empleos ofertados en febrero por las compañías se sitúan muy por encima del anterior récord prepandemia de esta variable, que era de 7,5 millones de empleos ofertados. Además, la ratio empleos ofertados sobre el total de desempleados, que es de 1,67, sigue muy por encima de sus estándares históricos. 

No obstante, el fuerte retroceso de esta variable unido a una serie de cifras macroeconómicas publicadas recientemente, entre ellas los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas de marzo, el PMI y el ISM, apuntan a que la economía estadounidense está en proceso de desaceleración, algo que no debería extrañar a nadie ya que éste es el principal objetivo que persigue la Reserva Federal (Fed) con su política monetaria más restrictiva, objetivo que busca moderar la elevada inflación, debilitando para ello la demanda. La reacción de ayer de los inversores en Wall Street ante la publicación de los mencionados datos de empleos ofertados fue inmediata: precios de los bonos al alza, con el consiguiente repliegue de sus rentabilidades, bolsas a la baja, con los sectores de corte más defensivo: utilidades, sanidad e inmobiliarias patrimonialistas aguantando mejor, y dólar a la baja. Decir, no obstante, que al cierre de la sesión los principales índices bursátiles de Wall Street cedieron todos ellos únicamente alrededor de medio punto porcentual y eso que llevaban más de cuatro sesiones consecutivas al alza, por lo que no descartamos del todo que la reacción de ayer de los mismos pudo tener también algún factor de tipo técnico. 

Hoy será nuevamente la macroeconomía la que centrará la atención de los inversores, en una sesión en la que esperamos que muchos inversores opten por mantenerse al margen de los mercados ante la inminencia de las vacaciones de Semana Santa, algo que creemos que se dejará notar en unos volúmenes de contratación más reducidos de lo que viene siendo habitual. Así, a lo largo del día se publicarán en las principales economías europeas y en EEUU las lecturas finales de marzo de los índices adelantados de actividad del sector servicios, los PMIs servicios y el ISM servicios estadounidense. En principio, y a diferencia de los mismos indicadores, pero del sector manufacturas, se espera que todos ellos apunten a una importante expansión de la actividad en el mes de marzo. En este sentido, cabe recordar que el peso relativo del sector servicios en el PIB de los países desarrollados es muy superior al del de las manufacturas, por lo que entendemos que unas buenas lecturas podrían servir para tranquilizar algo a los inversores, alejando de muchos de ellos la idea de que estas economías están a las puertas de una potencial recesión. Además, y ya por la tarde y en EEUU, la procesadora de nóminas ADP publicará las cifras de empleo privado del mes de marzo, cifras que, tras las conocidas ayer de empleos ofertados, centrarán la atención de unos inversores muy interesados en comprobar si, finalmente, el mercado laboral estadounidense se está comenzando a enfriar. Unas cifras muy por debajo de los 205.000 nuevos empleos privados esperados por el consenso de analistas creemos que podrían provocar nuevos recortes en unas bolsas que se están mostrando excesivamente sensibles y bastante volátiles desde el inicio de la crisis de confianza por la que está atravesando el sector bancario. 

Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran sin una tendencia definida, probablemente ligeramente a la baja, con los inversores a la espera de conocer lo que señalan las cifras macroeconómicas antes enumeradas, cifras que esperamos sean las que determinen la tendencia de cierre de estos mercados en la jornada.