IPC EEUU: las cosas de palacio van despacio

Proceso de desinflación de la inflación

Intermoney | En EEUU la política pasaba a un segundo plano ante el interés que despertaba el dato de inflación correspondiente a octubre. El IPC avanzaba mes a mes un 0,2% al tiempo que la lectura interanual escalaba hasta el +2,6% (dos décimas por encima de la nota de septiembre), lo cual no desentonaba con la mayoría de los pronósticos. Excluyendo las partidas volátiles, el +0,3% m. y +3,3% a. del IPC subyacente también eran cifras que estaban en línea con las previsiones.

La lectura apenas se desmarcaba de lo que hemos presenciado los últimos meses, y es que parece estar encasquillada, ni se acelera, ni se enfría con mayor rapidez. Además, hay ciertas partidas que nos siguen dejando dudas respecto a la nota subyacente. La renta equivalente del propietario subía más que el mes anterior, concretamente un +0,4% m. y un +5,2% a., mientras que los alquileres de primera residencia se mantenían en la misma línea (+0,3% m.). Pero en conjunto, el alojamiento pasaba de un +0,2% m. a un +0,4% m. en octubre y sigue estando en casi un +5,0% frente al año pasado. Debemos recordar que las medidas de inflación del alquiler van a la zaga de lo que sucede con los nuevos contratos de arrendamiento.

Teniendo en cuenta que es la partida que más pesa en servicios, habríamos entendido que estos avanzaran al mismo ritmo o más rápido, pero estos crecieron +0,3% m. (Frente +0,4% ant.) gracias la minoración más intensa que veíamos en otras partidas. Por ejemplo, después de varios meses contribuyendo muy al alza, los precios de los seguros de vehículos por fin moderaban (-0,1% m. frente +1,2% ant.) y dejaba la lectura interanual en un +14,0%, que, aunque sigue siendo alta, es una caída de más de 2 p.p. frente al mes pasado. También los servicios médicos vieron caer sus precios de forma más que testimonial pues, si bien en septiembre avanzaban en siete décimas, ahora pasaba a crecer un +0,4% m.

En cambio, si nos atenemos a los bienes la desinflación se ha estancado. Debemos de tener en cuenta que había ciertos factores estacionales desfavorables en algunas partidas como en los coches de segunda mano, que avanzaban en un +2,7% m. (frente +0,3% ant.) que contrarrestaba más que de sobra el estancamiento en los precios de los vehículos nuevos. El caso es que esto significa que serían necesarios descensos de precios mayores, sin ajustes estacionales, para que se refleje la desinflaciónOtros bienes de consumo más discrecional como muebles, ropa, productos recreativos y electrónicos también presionaron a la baja la inflación. Por poner unos ejemplos, los bienes deportivos decrecían en medio punto, los bienes recreacionales lo hacían en -0,6% m., la ropa lo hacía en un -1,5%. Terminando con las partidas más volátiles, los precios de la gasolina siguieron bajando, un 0,9% m.pero el coste de la electricidad repuntó un 1,2% m. y los precios del gas natural subieron un 0,3% m., nada que a priori rompiera los esquemas de los analistas.

En líneas generales, los inversores parecían recibir con agrado el informe de precios. Antes de la publicación, los mercados de futuros daban una probabilidad del 60% a un recorte de 25 p.b.; después del informe, subió al 80%. También había apoyo de algunos miembros del FOMC respaldaban esto, como las de Kashkari, que tras el informe expresó que la inflación se dirige en la dirección correctaNosotros creemos efectivamente que hay poco que pueda indicar una pausa en diciembre y el IPC según lo planeado también es otra razón para 25 p.b. adicionales, sin embargo, vemos pocas rebajas adicionales en los tipos de interés durante 2025, con un terminal rate que podría alcanzarse incluso ya a mitad de año. A la espera de lo que puedan ser las políticas concretas de Trump en materia fiscal, de inmigración y aranceles, para el próximo año podríamos ver recortes trimestrales.