CdM | Creand Wealth Management ha presentado este miércoles sus perspectivas 2025 y considera que el entorno macroeconómico mundial se presenta razonablemente positivo de cara al próximo ejercicio, aunque existe un cierto riesgo a que la inflación repunte.
Luis Buceta y Miguel Ángel Rico, directores de inversión de la entidad especializada en banca de privada, esperan que, de cara al próximo año, los beneficios empresariales sean los protagonistas. “Para el próximo año se espera que la contribución de beneficios empresariales sea la parte más importante para todas las regiones”.
Durante presentación, Luis Buceta, ha apuntado que los mercados estarán muy pendientes de las primeras decisiones de Donald Trump. “La llegada de Trump debería acelerar el crecimiento económico, ya de inicio extremadamente sólido en Estados Unidos, y previsiblemente disparará el déficit público, que parte de niveles que anteriormente solo se veían en épocas de catástrofe (guerras o la reciente pandemia)”. Aunque reconoce que la incertidumbre que generaba Trump en 2016 es mucho menor ahora, puesto que los inversores ya saben a qué atenerse y sus propuestas económicas no distan mucho de las de su primer mandato.
En el escenario actual, Creand Wealth Management considera que el principal riesgo para los mercados financieros será que la trayectoria del déficit público bajo mandato de Trump termine ahuyentando a los inversores, por lo que adelanta que habrá que estar muy atentos a que las curvas de tipos americanas no repunten excesivamente –la señal de alarma vendría si se da con debilidad simultanea del dólar.
Resumiendo, Buceta ha resaltado que el gran reto al que se enfrenta la economía, el gran riesgo, no es Trump, sino “ese déficit desbocado y las necesidades de refinanciación durante los próximos 12-18 meses.”
Con respecto a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), Creand Wealth Management prevé que continuarán, de manera progresiva, las bajadas de tipos de interés, tal y como estaba previsto. La entidad apunta a que seguirán bajando los tipos en la reunión de este mes de diciembre y posiblemente en las tres primeras que se celebrarán en el año 2025. Miguel Ángel Rico, director de Inversiones de Creand Asset Management, recuerda que “el BCE no se ha comprometido con una hoja de ruta concreta, sino que sigue considerando que las próximas decisiones seguirán dependiendo de los datos, en especial de esa trayectoria de desinflación y de la evolución de los salarios”.
En lo referente a la renta variable, Creand Wealth Management considera que la estabilidad macroeconómica y el escenario de bajada de tipos suele ser un buen indicador para la renta variable. En este escenario, los próximos meses deberían ser alcistas para las bolsas, gracias a la reducción de impuestos corporativos y el previsible impulso al crecimiento. La entidad apuesta por reducir la infraponderación de la renta variable, llegando tácticamente a la neutralidad de las diferentes carteras, de cara a un posible rally ahora a final del año. No obstante, propone hacerlo de forma selectiva, puesto que, a pesar de que las valoraciones actuales de los índices parecen ajustadas, la entidad cree que el entorno es más positivo al riesgo, tras la victoria de Trump, al esperar que la economía siga comportándose bien.
Por geografías, la entidad apuesta por la bolsa española, que ha mostrado un comportamiento muy superior al de sus comparables europeos y seguirá ofreciendo buenos rendimientos en los próximos ejercicios. Luis Buceta, ha explicado que “la economía española lleva un tiempo con tasas de crecimiento de más del doble que la media de la eurozona, sobre todo muy por encima de Alemania y Francia. Se espera que esa tendencia continúe en 2025, viendo cómo están evolucionando los índices de confianza empresarial manufacturero y de servicios, la óptima situación financiera del sector privado y del inmobiliario y la mejora del sector exterior”.
Por sectores, Creand Wealth Management cree que las compañías exportadoras, las utilities (Trump menosprecia la necesidad de potenciar energías renovables), las petroleras y las cotizadas en países amenazados por la política norteamericana de “re-shoring”, que fuerza el retorno de las manufacturas a Estados Unidos, especialmente desde México y China, podrían sufrir en los próximos meses, lo que repercutiría negativamente en los índices europeos, donde estos sectores tienen un peso significativo. Por el contrario, a todos los sectores que se benefician de una menor regulación, o a aquellos a los que les afectan menos los aranceles (empresas domésticas), les debería ir mejor.
Con respecto a la renta fija, Creand Wealth Management cree que seguirá en niveles óptimos y que se prevén rentabilidades interesantes. La reacción de los mercados de renta fija americana tras las elecciones fue clara: el miedo al impacto inflacionista y el descontrol del déficit ha provocado un fuerte repunte de las tires a largo plazo (a 10 años se sitúa sobre el 4,45%) y una rebaja de las expectativas de bajada de tipos por parte de la Fed. En este escenario, es probable una divergencia entre los niveles de tipos en Estados Unidos y Europa.