Elecciones en Francia: es poco probable que su prima de riesgo supere 0,8 %, pero con más volatilidad

Frederik Ducrozet, director análisis macro económico de Pictet WM

F. Ducrozet, A. Lemangnen y L. Renaud-Chatelain (Pictet WM) | Las elecciones al Parlamento Europeo no implican cambios importantes. La gran coalición de centroderecha, centroizquierda y liberales conserva la mayoría absoluta y los partidos de extrema derecha logran avances significativos en escaños pero no una minoría de bloqueo. Ursula von der Leyen sigue favorita a un segundo mandato de la Comisión, con prioridades respecto a autonomía de la Unión y refuerzo de la competitividad, aunque los eurodiputados no siempre siguen las consignas y los desacuerdos son comunes. Dado el debilitamiento de Olaf Scholz en Alemania y Emmanuel Macron en Francia la elección del Consejo Europeo, que nombra al candidato a presidencia de la Comisión, puede recaer en una figura más consensuada para relevar a la debilitada alianza franco-alemana.

Con el ascenso de la ultraderechista Agrupación Nacional en Francia el presidente francés Emmanuel Macron ha decidió disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales el 30 de junio y 7 de julio, lo que aumenta el riesgo de un primer ministro ultraderechista de la Agrupación Nacional. Jacques Chirac también disolvió la Asamblea Nacional en 1997 y supuso una ventaja para el partido de la oposición. Muchos observadores argumentan que hacer que la Agrupación Nacional asuma responsabilidades expondrá los riesgos económicos de su programa. Es cuestionable y arriesgado pues ha tenido tiempo para prepararse para gobernar. Otra interpretación es que Macron cree que puede generar una mayoría más amplia de partidos de centroderecha y centroizquierda, lo que es incierto, dado que ya se ha intentado desde hace años.

Tras la primera vuelta el 30 de junio, cualquier candidato con más de 12,5% de los votos se clasificará para la segunda el 7 de julio, cuando será elegido el más votado. Entre ambas vueltas las negociaciones y alianzas pueden favorecer a candidatos que no serían elegidos en un sistema de vuelta única. De esa manera el partido de Macron obtuvo en 2017 el 28% de los votos pero mayoría de 308 escaños. Ahora habrá negociaciones entre partidos de izquierda con intención de crear un Frente Popular. Además el partido conservador Les Républicains puede cambiar su estrategia respecto a la Agrupación Nacional y su líder Éric Ciotti ya se ha pronunciado en favor de una alianza con la Agrupación Nacional.

Por las últimas encuestas de diciembre de 2023 la Agrupación Nacional quedaría en primer lugar, a poca distancia de la mayoría. La participación en las elecciones de 2022 fue del 47,5% en primera vuelta, la menor de la historia. Es de esperar que aumente sustancialmente y que la Agrupación Nacional pierda algo de terreno respecto a estas elecciones europeas. Aun así, es posible un gobierno de coalición liderado por el presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, de 28 años, lo que alimentaría la incertidumbre política, social y económica, aunque el presidente de la República conservaría considerable poder, incluso en relaciones exteriores y tanto el cómo el Senado, controlado por conservadores y partidos centristas, pueden dificultar las tareas de gobierno al bloquear iniciativas, el presupuesto y medidas controvertidas, como mayor gasto social para impulsar salarios y pensiones y algunos recortes de impuestos que pueden lastrar las finanzas públicas y alimentar riesgos inflacionarios, con la posibilidad de que el mercado considere una rebaja de la calificación crediticia de la deuda francesa cuando ya hay preocupaciones sobre su sostenibilidad. Hace tiempo que la Agrupación Nacional abandonó su propuesta de salir de la UE, aunque sigue siendo profundamente euroescéptico y probablemente se opondría a varias políticas de integración europea, tratando de socavar las instituciones europeas y posiblemente reducir apoyo a Ucrania. De cualquier manera, el debilitamiento franco-alemán puede poner a Europa en una posición más débil justo antes de las elecciones de noviembre en EE. UU.

Pero, a pesar de la incertidumbre, la rentabilidad vencimiento de la deuda pública francesa a diez años, en 3,24%, menos que la española o italiana, se ha ampliado solo 0,14% los primeros días desde las elecciones respecto al bono alemán, en parte por su mejor calificación crediticia media (entre AA y AA-), la solidez de sus instituciones, diversidad y dinamismo de su economía y un mercado de deuda profundo y líquido, de 2,33 billones de euros, el segundo mayor de la euro zona tras el de Italia. El ratio deuda pública/PIB de Francia, 111%, es de los mayores en la euro zona y a diferencia de otros Estados miembros, no ha disminuido materialmente con la recuperación económica post COVID, siendo poco probable que lo haga según las proyecciones actuales del Gobierno, aunque una nueva coalición puede afectar la trayectoria fiscal. En todo caso, el BCE posee aproximadamente 21% de la deuda pública francesa en circulación y no esperamos que lo reduzca rápidamente. Aunque S&P ha rebajado recientemente la calificación de la deuda de Francia a AA-, todas las agencias han mantenido la perspectiva estable, de momento.

Ahora bien, al igual que Alemania, la deuda pública francesa está mayoritariamente en manos extranjeras (52%), 31% no pertenecientes a la euro zona y una gran victoria en las nuevas elecciones de la Agrupación Nacional generaría incertidumbre hasta las próximas presidenciales de 2027 y podría llevar a algunos inversores extranjeros a reducir la exposición. Ya se vieron efectos similares durante la crisis de la deuda europea 2011/2012 y en la formación del Gobierno de extrema derecha en Italia en 2022.

Ponderando entre factores estabilizadores y desestabilizadores estimamos que la incertidumbre política puede dar lugar a ampliación del diferencial de la deuda de Francia a diez años respecto al bono alemán, pero es poco probable que supere 0,8 %. Por ahora mantenemos que será 0,6% hasta fin de año, aunque es previsible que con mayor volatilidad en este verano de elecciones generales anticipadas.