El declinante principio de “una acción, un voto”

emisores | “Uno de los elementos que ha concentrado la atención es el del derecho de voto asociado a las acciones. Cada vez es más frecuente que las compañías que salen a bolsa tengan estructuras de voto distintas de una acción un voto. Ese principio, que hace unas décadas era como un dogma de cualquier creyente en el buen gobierno, se ha ido rompiendo en favor de estructuras concebidas para mantener el control por parte de familias o accionistas fundadores que quieren salir a bolsa, pero no quieren ceder el poder de decisión”, dijo ayer Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en el discurso de apertura del evento conmemorativo del 15º Aniversario de Emisores Españoles, la organización que agrupa a las mayores cotizadas nacionales.  “Ahí tenemos las acciones de lealtad, las series con voto múltiple o el impulso en la propia listing act de las acciones de voto múltiple, con hasta 10 votos más que las ordinarias”, continuó el presidente del organismo supervisor. “No es lo ideal, pero creo que oponerse a esta tendencia no sería compatible con el necesario impulso que debemos dar a los mercados de acciones, si queremos que Europa pueda financiar las inversiones que necesita para competir y crecer. Eso sí: debe hacerse con total transparencia hacia los inversores tanto en términos de los diferentes derechos que conllevan las acciones, como en términos de carencia de un mercado de control corporativo para esas compañías, que no resultan opables”, concluyó Buenaventura.
El evento reunió a más de un centenar largo de invitados que disfrutaron de varias mesas redondas entre las que destacó la dedicada a los “Logros del mercado de valores desde la óptica del regulador”, en la que hicieron sus variopintas aportaciones los expresidentes de la CNMV Manuel Conthe (2004-2007), Elvira Rodríguez (2012-2016) y Sebastián Albella (2016-2020). Moderó esta mesa Antonio Llardén, Presidente de Enagás.