Da comienzo la temporada de resultados del 1T25, un trimestre aún libre del caos arancelario desde el punto de vista operativo para las multinacionales

Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +2,17%, futuros americanos +0,95%), tras la publicación el sábado en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. de una serie de exenciones a los aranceles para teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos (chips de memoria o máquinas utilizadas para fabricar semiconductores) que se aplicarán a los gravámenes ordenados el pasado 2 de abril por el presidente Donald Trump. La medida, además de una nueva muestra de los vaivenes arancelarios y un Trump que parece empezar a “recular” sobre su agresivo punto de partida, supone cierto alivio a las grandes multinacionales tecnológicas. No obstante, el secretario de Comercio de TrumpHoward Lutnick, advirtió el domingo que estos productos se enfrentarán a aranceles específicos, por lo que, sin mayores concreciones, el alivio a estos productos podría ser temporal.

En medio del caos arancelario y geopolítico, da comienzo la temporada de resultados del 1T25, un trimestre todavía libre del caos arancelario desde el punto de vista operativo para las compañías multinacionales. En este sentido, se espera que las compañías del S&P 500 publiquen un crecimiento del beneficio del +7,3% i.a en 1T25, aunque no hay que descartar que superen dichas estimaciones situándose el crecimiento por encima del +10%. Hasta el 11 de abril han publicado 29 compañías del S&P 500, de las que el 69% han superado estimaciones en BPA en un +8,4% de media. En los últimos 40 trimestres, 37 se superaron las estimaciones de crecimiento, y en los últimos 10 años las compañías del S&P 500 han superado las estimaciones de BPA de media en un +7%. No obstante, dado el contexto de incertidumbre en cuanto al comercio internacional, consideramos que el foco de atención en esta temporada estará en las guías operativas y de beneficios a corto plazo.

Esta mañana hemos conocido los datos de balanza comercial del mes de marzo en China, superando las estimaciones al situarse en 102,6 mil mln USD (vs +74,15e mil mln usd vs +31,7 mil mln usd anterior), con las importaciones cediendo más de los previsto (-4,3% i.a. vs -2,1%e y +1,5% anterior) y exportaciones creciendo al +12,4% i.a.  (+4,4%e vs -3% anterior).

De cara a esta semana (semana de 4 días en occidente por la festividad de Viernes Santo), los mercados seguirán principalmente atentos a los anuncios sobre posibles negociaciones entre EE.UU. y los distintos países en materia de comercio (70 países dispuestos a negociar). En este sentido, todas las noticias relativas a la política arancelaria de Trump son las que vienen teniendo mayor incidencia en la evolución de las cotizaciones de los distintos activos.

Adicionalmente, el BCE mantendrá su reunión sobre política monetaria el próximo jueves, en la que el consenso de mercado espera que se decrete una nueva bajada de los tipos de interés hasta el 2,25%. En este sentido, cabe destacar que, con un trasfondo de incertidumbre y temor a desaceleración del crecimiento, y a pesar del incierto impacto sobre la inflación, han aumentado las probabilidades de recortes de tipos para la reunión de esta semana hasta el 95%. Recordamos que en marzo el BCE estimaba un impacto de -0,5% en el PIB europeo en el primer año, asumiendo aranceles en torno al 10%. Aun así, sigue existiendo falta de consenso, con el austriaco Holzmann afirmando que es mejor pausar las bajadas de tipos en abril y esperar y ver el impacto de las políticas de Trump, no sólo en crecimiento, sino también en inflación.

En el plano de datos macroeconómicos, en EE.UU. hoy destacamos la publicación de las expectativas de inflación a 1 año por parte de la Fed de Nueva York del mes de marzo (vs 3,13% anterior), junto a la encuesta manufacturera de Nueva York del mes de abril (-10e vs -20 anterior). El martes, atentos a las ventas minoristas del mes de marzo, en dato mensual (-0,3%e vs +0,2% anterior) y en su componente excluyendo automóviles (+0,4%e vs +0,3% anterior), junto con la producción industrial, también del mes de marzo (-0,3%e vs +0,7%), el miércoles y, para finalizar la semana, las peticiones semanales de desempleo y panorama de negocios de la Fed de Filadelfia (6,7 vs 12,5 anterior) el jueves (viernes festivo en occidente).

En Europa, destacamos la publicación del informe ZEW de expectativas (vs 10e y 51,6 anterior) y situación actual (vs -86,8e y -87,6 anterior) del mes de abril en Alemania, y de expectativas en la Eurozona (vs 39,8 anterior), y la producción industrial de febrero en la Eurozona (vs -0,5%e y 0,8% anterior), el martes. Los datos finales de IPC del mes de marzo en la Eurozona, en su componente general (vs 2,2%e y 2,3% anterior) y subyacente (vs 2,4%e y 2,6% anterior), el miércoles. Además, en Reino Unido se conocerán los datos de IPC del mes de marzo: IPC general anual (+2,7%e vs +2,8% anterior), subyacente anual (+3,4% vs +3,5% anterior) y de servicios (vs +5% anterior), que continúa especialmente elevado.

En Japón también conoceremos datos de inflación: IPC general anual (+3,7%e vs +3,7%) y subyacente (vs +2,9%e y +2,6% anterior). Por su parte, en China, el miércoles se publicarán los indicadores que miden la evolución del precio de la vivienda, tanto nueva (vs -0,14%anterior) como usada (-0,34% anterior), así como el monto de la inversión inmobiliaria (-9,7%e vs -9,8% anterior), la producción industrial de marzo (+5,6%e), el PIB del primer trimestre, interanual (+5,2%e vs +5,4% anterior) e intertrimestral (+1,4%e vs +1,6% anterior) y las ventas minoristas (+4,3%e). Por último, el viernes conoceremos el dato de inversión extranjera directa durante el mes de marzo (vs -20,4% anterior) en China.