El BCE mantendrá tipos sin cambios en el 2% por tercera reunión consecutiva y reiterará su actitud de “data-dependencia”

BCE_Sept2025_lagarde

Renta 4 | Apertura plana (futuros europeos y americanos sin cambios) en una sesión protagonizada por
la reunión Trump-Xi (con acercamiento de posturas en varios temas, aunque no un acuerdo comercial en toda regla ni mucho menos el 10/12 del que habla Trump, lo que permite al oro repuntar hoy +1% tras -10% desde máximos en anticipación de un gran acuerdo), la reacción al discurso de Powell (no da por hecho un nuevo recorte de tipos en diciembre tras los -25 pb de ayer), la reunión del BCE (sin cambios previstos en tipos), la del Banco de Japón (mantiene tipos en línea con lo esperado) y resultados empresariales entre los que destacamos en Estados Unidos los de las dos últimas de los 7 Magníficos (Amazon y Apple), a los que se sumarán en España los de BBVA, Repsol, Indra, Puig Brands (ventas), Fluidra, Inmobiliaria del Sur, Meliá, Prosegur Cash y DIA(ventas).

De ayer destacamos cifras mixtas en Estados Unidos de Microsoft (cotización -4% en los mercados fuera de hora, tras capex mayor de lo esperado), Meta Platform (cotización -7%, ante resultados por debajo de lo esperado por un one-off en costes) y Alphabet (cotización +6%, tras resultados mejor de lo esperado, superando los ingresos trimestrales 100.000 mln usd por primera vez en la historia).

Respecto a la reunión Trump-Xi, Estados Unidos ha decidido reducir los aranceles globales a China al 47,5%, reducir con efectos inmediatos el arancel al fentanilo al 10% (vs 20% anterior, en línea con lo esperado), a la vez que China se compromete a endurecer la exportación de químicos precursores. China pausará por 1 año sus restricciones a la exportación de tierras raras y reanudará las compras de soja y otros productos agrícolas americanos. Estados Unidos pospondrá los aranceles a buques chinos. Ambas partes han acordado hacer algo respecto a la paz en Ucrania, aunque Taiwan no ha estado en las conversaciones. Trump visitará China en abril 2026 y posteriormente Xi visitará Estados Unidos. Se habla de potenciales inversiones de China en Estados Unidos, pero sin detalle alguno. Sin noticias al respecto de la exportación de chips de Nvidia a China y tampoco respecto a Tik Tok.

A nivel de bancos centrales, el Banco de Japón ha mantenido tipos sin cambios en 0,5%, en línea con lo esperado, por 7 votos a 2 (que optaban por subir tipos). Estimamos que las subidas de tipos podrían reanudarse a finales de 2025-principios de 2026, una vez quede más clara la política fiscal a desarrollar por parte de la nueva primera ministra, Sanae Takaichi.

Respecto al BCE, estimamos que mantendrá tipos sin cambios en el 2% (tipo depósito) por tercera reunión consecutiva, en tanto en cuanto se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto, con la inflación en su objetivo (2%) y a la espera de que se acelere el crecimiento en 2026 de la mano de un mayor estímulo fiscal. Esperamos que reitere su actitud de “data-dependencia”, tomando decisiones reunión a reunión, aunque en principio daríamos el ciclo actual de bajada de tipos por finalizado (-200 pb desde junio 2024) salvo problemas con el crecimiento. El mercado no descuenta más recortes en 2025 y otorga un 50% de probabilidad a una bajada más de 25 pb para 2026 (que sólo vemos si la recuperación del PIB no se confirma o se producen presiones significativas a la baja sobre la inflación). De cara a la última reunión del año, 18-diciembre, contaremos con la ayuda adicional de un cuadro macro actualizado que ya incluirá previsiones para 2028 tanto de crecimiento como de inflación.

Por su parte, ayer la Fed cumplió las expectativas, -25 pb hasta 3,75%-4%, segunda bajada consecutiva y priorizando el objetivo de empleo (en desaceleración) frente al de inflación a corto plazo (que se mantiene por encima del objetivo -último IPC general y subyacente 3%- aunque excluyendo el impacto de los aranceles se situaría más cerca del objetivo del 2%). La decisión se tomó por 10 a 2 votos, donde las voces discrepantes fueron Miran a favor de -50pb y Schmid a favor de mantener los tipos sin cambios. Asimismo, la Fed dará por finalizado el “quantitative tightening” a partir del 1-diciembre, reinvirtiendo los MBS que venzan en Letras del Tesoro. Recordamos que el QT ha supuesto una reducción de balance de más de 2 bln usd en Treasuries y MBS desde 2022, hasta el balance actual de 6,6 bln usd (su menor tamaño desde 2020 y después del fuerte incremento a raíz de la pandemia con el objetivo de apoyar a la economía una vez que los tipos de interés se acercaron al 0%). De cara al futuro, y aunque el actual contexto de “shutdown” (cierre de la administración americana desde el 1-octubre) nos deja sin el dato más relevante para la toma de decisiones de la Fed, el informe oficial de empleo, otros indicadores apuntan a desaceleración en el ritmo de creación de empleo. Con la información disponible hasta el momento, aparte de las 2 bajadas ya ejecutadas (septiembre y octubre), esperamos un recorte adicional de tipos el 10- diciembre, en línea con las expectativas del mercado, que otorga una probabilidad de 70% a -25 pb, aunque se ha reducido (desde 92%) tras afirmar Powell que no existe un compromiso definitivo, y que dependerá de los datos. Respecto a 2026, somos más prudentes que el mercado, en línea con el “dot plot”, esperando 1 solo recorte vs 3 descontados en mercado. Las palabras algo más “hawkish” de Powell (no confirman recorte de tipos en diciembre) fueron recibidas con repunte de TIRes (T-bond +10 pb hasta 4,07%) y ligera recuperación del dólar (1,16 vs euro), así como con caídas en los índices bursátiles más sensibles a tipos (Russell de small caps -1%).

En el plano macro, hoy conoceremos cifras de PIB 3T25 tanto en Estados Unidos como en la Eurozona, donde también se publicarán las encuestas de confianza. Asimismo se anuciarán los PIB3T25 en Alemania, Francia y España así como los IPCs de octubre.