La Fed cumple y rebaja los tipos en 25 pb, hasta 3,75-4%, pero duda sobre su próximo movimiento

Fed_Powell_Oct_2025

Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | Los índices de renta variable europeos cerraron la sesión de ayer de forma mixta, ya que los inversores esperaron a la finalización de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que comunicó su decisión de política monetaria, ya con los mercados europeos cerrados.

Así, mientras el FTSE100 británico (+0,6%), el FTSEMib italiano (+0,3%) y el índice selectivo español (+0,4%) consiguieron cerrar con avances, el Eurostoxx600 (-0,1%), el Dax alemán (-0,6%) y el CAC40 francés (-0,2%) cerraron a la baja.

A falta de referencias macroeconómicas de calado y del resultado de la Fed, los inversores se centraron en los resultados trimestrales de la región. Entre los más positivos, tenemos que destacar los de Mercedes Group (MBG-DE) (+4,75%), a pesar de haberse visto afectado su beneficio de explotación por el impacto de los recortes de miles de empleos. Asimismo, los de Santander (SAN) (+4,33%) también fueron bien acogidos, principalmente por el impulso de su negocio en España y Estados Unidos, y además contagiaron al resto del sector en España, lo que debido a su mayor peso relativo impulsó al alza al Ibex-35. Los resultados trimestrales de Deutsche Bank (DB-DE) impulsaron su cotización al alza, al batir la previsión de beneficio neto esperada por el mercado. En sentido contrario, UBS (UBS-CH) cedió en la sesión (-1,03%) a pesar de registrar unas ventas y un beneficio neto por encima de lo esperado. Los resultados de Adidas (ADS-DE) (-10,39%) confirmaron los presagios negativos de su lectura preliminar. Adicionalmente, los resultados de Outokumpu (OUT1V- FI) (-9,26%) se vieron impactados de forma negativa por la debilidad de la demanda.

La sesión de ayer de Wall Street estuvo protagonizada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Si bien, en lo que se refiere a la medida adoptada de recortar sus tipos de referencia en 25 puntos básicos, por segunda vez en lo que va de ejercicio, hasta situarlos en el rango del 3,75%-4%, el banco central se ciñó a lo previsto (con una votación de 10-2), la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, sembró serias dudas a los inversores sobre sus actuaciones futuras y provocó el giro a la baja de los índices de renta variable estadounidenses (DowJones: -0,16%; S&P 500: -0,90%; y Nasdaq Composite: +0,55%, impulsado por Nvidia (NVDA- US)). El DowJones había alcanzado un nuevo máximo histórico antes del anuncio de Powell.

Powell indicó que si bien la decisión de esta reunión de rebaja de tipos estaba clara, debido a la debilidad manifiesta del mercado laboral estadounidense, la bajada de tipos prevista por el mercado en la reunión de diciembre “no es una certeza”. Al respecto, Powell indicó que existen dentro del FOMC grandes diferencias sobre cómo proceder en diciembre y, por ello, no se puede asegurar que esa rebaja se dé con toda seguridad. El mandatario indicó que existe una opinión creciente dentro del Fed de esperar otro ciclo antes de actuar. Según la herramienta CME FedWatch, ayer los inversores rebajaron sus expectativas de un recorte de tipos en diciembre desde el 90% al 67%.

Los mercados, que habían tomado con subidas la decisión de rebajar los tipos esta reunión, se giraron a la baja tras el anuncio de Powell, y el rendimiento del bono a 10 años estadounidense volvió a situarse por encima del 4%. No obstante, existe también la “creencia” entre los inversores de que la intención de Powell podría ser “no pillarse los dedos” y dejar la puerta abierta a cualquier escenario, sin comprometerse a una actuación segura, a la espera, sobre todo, de la evolución de los datos de la inflación, siempre que no se prolongue demasiado tiempo el cierre del Gobierno federal y se dispongan de datos para un mejor análisis.

En lo que se refiere a la sesión de hoy, el protagonismo se centrará en otros bancos centrales, en concreto en el Banco Central Europeo (BCE) y en el Banco de Japón (BoJ). En ninguno de los dos casos se esperan movimientos en materia de tipos de interés, pero será interesante, en el primer caso, conocer la opinión de la presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, acerca de si el proceso de rebajas de tipos ha finalizado ya o no, mientras que en la reunión del BoJ se mantuvieron los tipos, como se esperaba. Adicionalmente, la agenda macroeconómica es bastante intensa, con múltiples datos de referencia en Europa, tanto los preliminares de inflación del mes de octubre (Alemania, España), como estimaciones, también preliminares del PIB del 3T2025 (Eurozona, Francia, Italia) y tasas de desempleo correspondientes a septiembre (Eurozona) y octubre (Alemania).

La reunión que han mantenido los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, en Corea del Sur ha sido un éxito, según Trump y espera que el acuerdo comercial se firme pronto. Creemos que esta noticia será muy bien acogida por los inversores.

Todo ello, enmarcado en medio de la publicación de numerosos resultados trimestrales, tanto en Europa como en Estados Unidos, destacando en el primer caso los de BBVA y Repsol (REP) en España, los de Société Générale (GLE-FR) en Francia, Volkswagen (VOW-DE) en Alemania y Shell (SHEL-GB) en Reino Unido. Mientras en Estados Unidos destaca la publicación de los resultados de Apple (AAPL-US) y de Amazon (AMZN-US), dos de las “7 Magníficas” compañías tecnológicas, además de CardinalHealth (CAH-US), Mastercard (MA-US) y los laboratorios Merck (MRK-US) y Eli Lilly (LLY- US). Los inversores podrán conocer de primera mano las previsiones de los gestores de estas compañías de cara al futuro.

Así pues, una sesión la de hoy muy intensa en referencias de todo tipo, y que esperamos que comience a de forma mixta en Europa, afectados los índices en sentido negativo por las “dudas” sembradas ayer por Powell, y que ya han reflejado con caídas los índices asiáticos esta madrugada, y en sentido positivo por las buenas noticias relativas a la reunión entre Xi y Trump.