Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +0,5%, futuros S&P +0,9%, futuros Nasdaq +1%) y subidas en Asia (Nikkei +2%, China +1%) apoyadas por el acercamiento de posiciones Estados Unidos–China en materia comercial, lo que impulsa a bolsas a nuevos máximos, crudo (Brent +0,5%) y TIRes (ligeramente al alza, T- bond +3pb a 4%), y lleva a tomas de beneficios en oro (-1%).
De cara al conjunto de la semana, el principal foco de atención será la reunión entre Trump y Xi Jinping (jueves 30-octubre), donde la base para un acuerdo preliminar lograda entre los negociadores de Estados Unidos y China deberá ser refrendada por ambos presidentes, y donde los temas de fondo siguen siendo: suavizar las restricciones cruzadas a la exportación de tierras raras y tecnología, acuerdo sobre TikTok, soja, aranceles a buques, fentanilo y ver qué ocurre con los aranceles secundarios en caso de que China siga comprando crudo ruso (al igual que ocurrió con India). De confirmarse un acuerdo, quedaría sin efecto el arancel adicional del 100% a los productos chinos amenazado para el 1-noviembre, y se llegaría al 10-noviembre (fin de la tregua de 90 días) con una solución entre las partes.
Destacamos por el contrario la imposición a Canadá de un arancel adicional del 10%. Por su parte, victoria de Milei en las elecciones de mitad de mandato en Argentina, que le permitirán el apoyo suficiente en el Congreso para impulsar sus reformas económicas.
Las otras referencias claras de la semana serán las reuniones de bancos centrales: Fed (miércoles 29), BCE y Banco de Japón (jueves 30).
En el caso de la Fed, esperamos un recorte de -25 pb a 3,75%-4%, segunda bajada consecutiva y priorizando el objetivo de empleo (en desaceleración) frente al de inflación a corto plazo (y especialmente tras un IPC de septiembre mejor de lo esperado el pasado viernes). El mercado también descuenta una posible pausa (o freno total) al QT (“quantitative tightening” o reducción de balance). Estaremos pendientes del discurso de Powell, especialmente en el actual contexto de “shutdown” (cierre de la administración americana desde el 1-octubre), que nos deja sin el dato más relevante para la toma de decisiones de la Fed, el informe oficial de empleo. Con la información disponible hasta el momento, esperamos, aparte de la bajada de esta semana, un recorte adicional de tipos el 10-diciembre (en línea con las expectativas del mercado), aunque somos más prudentes para 2026, en línea con el “dot plot”, esperando 1 solo recorte vs 3 descontados en mercado. Estas previsiones se basan en los fundamentales económicos, aunque se podrían ver alteradas en caso de elevada injerencia de Trump en la Fed. En este sentido, destacamos que el Secretario del Tesoro Scott Bessent ha cerrado la lista de candidatos a reemplazar a Powell (Waller, Warsh, Hassett, Bowman y Rieder) y tras una nueva ronda presentará los nombres finales a Trump, después de Acción de Gracias, que decidirá antes de fin de año.
Respecto al BCE, estimamos que mantendrá tipos sin cambios en el 2% (tipo depósito) por tercera reunión consecutiva, en tanto en cuanto se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto, con la inflación en su objetivo (2%) y a la espera de que se acelere el crecimiento en 2026 de la mano de un mayor estímulo fiscal. Esperamos que reitere su actitud de “data-dependencia”, tomando decisiones reunión a reunión, aunque en principio daríamos el ciclo actual de bajada de tipos por finalizado (-200 pb desde junio 2024) salvo problemas con el crecimiento. El mercado no descuenta más recortes en 2025 y otorga un 50% de probabilidad a una bajada más de 25 pb para 2026 (que sólo vemos si la recuperación del PIB no se confirma o se producen presiones significativas a la baja sobre la inflación). De cara a la última reunión del año, 18-diciembre, contaremos con la ayuda adicional de un cuadro macro actualizado que ya incluirá previsiones para 2028 tanto de crecimiento como de inflación.
Por último, es previsible que el Banco de Japón mantenga también sus tipos sin cambios en 0,5%, aunque estaremos atentos a cualquier referencia a futuras subidas de tipos que podrían reanudarse a finales de 2025-principios de 2026, una vez quede más clara la política fiscal a desarrollar por parte de la nueva primera ministra, Sanae Takaichi.
En el plano macroeconómico, en Estados Unidos, el foco se situará en los datos de crecimiento y consumo. El jueves se publicará el PIB preliminar del 3T25, que podría moderarse hasta +3%e (vs +3,8% anterior), con especial atención al dato trimestral de consumo personal (vs +2,5% anterior). También se conocerán hoy lunes
las órdenes de bienes duraderos de septiembre (+0,3%e), los datos de confianza del consumidor del Conference Board mañana martes (93,8e vs 94,2 anterior), situación actual (125,4 anterior) y expectativas (73,4 anterior), mientras que el viernes se publicarán los datos de ingresos y gastos personales (+0,4%e ambos), fundamentales para calibrar la tracción del consumo privado.
En Europa, el calendario estará cargado de referencias macro relevantes, destacando en la Eurozona el jueves los datos preliminares de PIB 3T25 (+0,1%e trimestral y +1,2%e anual, repitiendo el débil crecimiento trimestral de 2T y desacelerándose en tasa interanual desde +1,5%) y de IPC de octubre el viernes (+2,1%e general vs +2,2% anterior; +2,3%e subyacente vs +2,4% previo). También conoceremos datos de PIB 3T e inflación preliminar de octubre en Alemania, Francia y España, así como encuesta IFO en Alemania que se publicará hoy (con ligera mejora esperada), junto con las expectativas de IPC del BCE a 1 año (+2,8% anterior) y a 3 años (+2,5% anterior).
En Asia, el viernes datos de inflación de Tokio en Japón como adelanto del dato nacional, mientras que
en China se publicarán los PMIs oficiales de octubre, con expectativas de estabilización en niveles de estancamiento (manufacturero 49,6e vs 49,8 anterior; servicios 50,2e vs 50 previo; compuesto 50,6 anterior).
En el plano empresarial continuaremos con la temporada de resultados 3T25, con la publicación de las cifras de las grandes tecnológicas: Alphabet, Meta Platforms, Microsoft, Amazon y Apple, que servirán para medir la capacidad de las compañías de sostener el fuerte crecimiento que demandan sus valoraciones actuales. A estas se sumarán empresas industriales y de consumo como Caterpillar, Starbucks, Exxon y Chevron.
En Europa, destacarán las cuentas de Airbus, TotalEnergies, AXA, Schneider Electric, Volkswagen, Shell y Société Génerale, junto con la banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Unicaja) y grandes grupos energéticos (Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol). En conjunto, la atención del mercado estará en la evolución de los márgenes y guías de beneficios de cara a 2026, tras un arranque de temporada con resultados por encima de las previsiones en más del 80% de las compañías del S&P 500 que ya han publicado.



